¿Seguro como el Seguro de Caución? Retos del Sector y Recetas para el Éxito.
La industria de Caución ha superado con éxito el difícil entorno económico de los últimos años. En general, los sólidos resultados técnicos han ejercido presión sobre los términos y condiciones. De acuerdo con una encuesta realizada por Catlin, las aseguradoras han respondido aumentando el enfoque al cliente y diferenciando sus ofertas. Además, una estrategia claramente definida, una suscripción disciplinada y procesos eficientes también constituyen características importantes para asegurar su éxito comercial a largo plazo. Esperan que las reaseguradoras, como socios, apoyen sus esfuerzos ofreciendo servicios integrales y hechos a medida. Para satisfacer estas necesidades, Catlin Re Suiza ha establecido una organización de suscripción que va más allá de una pura provisión de capacidad. Apoya a sus clientes mediante un profundo conocimiento del mercado, el poder decisorio cercano a los clientes y la estructuración de transacciones más complejas.
En 2012, las primas mundiales del seguro de Caución ascendieron a una cifra estimada en USD 11.500 millones. Casi la mitad correspondió a Norteamérica, seguida de América Latina y Europa occidental, cada una con una quinta parte del mercado mundial (véase el gráfico 1). Entre 2004 y 2012, el mercado global de Caución se desarrolló de manera sólida a una tasa de crecimiento media anual de alrededor del 5% en USD, superando el crecimiento del PIB en las tres regiones principales de Caución. El crecimiento anual más destacado se registró en América Latina (+ 15%) como consecuencia de la sólida expansión del PIB y de las considerables necesidades de infraestructura abordadas por los gobiernos, seguida de los mercados de Europa oriental y occidental con un aumento anual del 9% y 6%, respectivamente. El seguro de Caución en Europa oriental continuó evolucionando desde bajos niveles de penetración. Europa occidental se benefició de un sólido desarrollo en Alemania, así como de una gran variedad de proyectos de construcción iniciados por el gobierno a raíz de la crisis económica. Los tres mayores mercados individuales, es decir, los Estados Unidos (+2% anual), Corea del Sur (+5% anual) e Italia (+3% anual), mostraron un crecimiento moderado, mientras que en Japón, el volumen de primas de Caución en USD de 2004 a 2012 se mantuvo prácticamente invariado.
En general, la rentabilidad se mantuvo en niveles sólidos debido a la ausencia generalizada de grandes insolvencias y problemas de productos específicos. En los países periféricos europeos afectados por la crisis financiera, la rentabilidad sufrió por la quiebra de los contratistas y desarrolladoras que dejaron proyectos sin terminar.
La Preservación de la Rentabilidad Sigue Siendo un Reto Predominante
La resistencia actual del sector de Caución ha atraído capital fresco, tanto en forma de nuevos competidores en el mercado como de actores establecidos que despliegan más capacidad. Ello se ha visto facilitado por la rápida disponibilidad de capacidad de reaseguro. A menudo, la creciente oferta se encuentra con una demanda aún contenida debido a un débil entorno económico y un gasto fiscal reducido. En algunos mercados, como Argentina, las altas comisiones de corretaje en combinación con un impuesto sobre las primas de seguro inicial y las crecientes dificultades para cobrar las primas afectan de manera considerable a la rentabilidad del negocio. Como resultado, el principal reto que se destaca en todos los mercados es mantener unos niveles de precios adecuados, lograr una rentabilidad satisfactoria y cumplir con los objetivos de crecimiento (véase el Cuadro 1).
El aumento de la competencia se manifiesta de tres formas:
1. Las aseguradoras operantes a escala global amplían su oferta local y se expanden hacia segmentos previamente ignorados,
2. las aseguradoras multiramos asignan más recursos al área de Caución, y
3. los bancos que se recuperan de la crisis muestran un mayor apetito por el negocio de garantías/cartas de crédito.
Así, la capacidad de las aseguradoras multiramos de efectuar una subvención cruzada de las tasas ha demostrado ser un reto particular para las aseguradoras monoramo especializadas. Los cambios regulatorios o legislativos que afectan al seguro de Caución se reportan principalmente de América Latina. En Japón, se espera que los regímenes fiscales del consumo recientemente introducidos incrementen las solicitudes de fianzas aduaneras e impuestos de los grandes clientes internacionales. En ese país, la concentración de riesgos sigue siendo una gran preocupación, ya que las obras de reconstrucción se asignan con frecuencia a joint-ventures que típicamente incluyen a grandes empresas.
Mientras que en los EE.UU. la elevada capacidad constituye un reto importante para las aseguradoras, los participantes del mercado en América Latina y Japón informan que carecen de capacidad para grandes proyectos de infraestructuras (por ejemplo, el proyecto de construcción y rehabilitación de las carreteras nacionales en Colombia), debido a que éstos tienden a exceder la cobertura de los contratos de reaseguro.
Lo que Podría Salir Mal: Tres Ejemplos de Errores Comunes
A continuación se presentan tres ejemplos de errores comunes que podrían reducir de forma significativa la rentabilidad de las aseguradoras de Caución.
1. El Efecto Halo
El efecto halo describe el hecho de que unos cuantos rasgos destacados afectan a la forma en la que vemos una situación en conjunto. En el seguro de Caución, este error puede ocurrir en una situación con grandes socios renombrados por parte del tomador de seguro y de la aseguradora a ambos lados de la mesa. La fiabilidad percibida de la contraparte principal puede dar lugar a que no se preste suficiente atención a la confiabilidad real de los otros miembros del consorcio y que se omita un examen cuidadoso del clausulado para asegurarse de que está garantizada la responsabilidad solidaria. En caso de intervenir tal garantía de cumplimiento establecida, la contraparte principal sólo pagaría a medida de su participación su proporción en la pérdida y dejaría sola a la aseguradora de Caución en su tarea de recuperación con respecto a los miembros más pequeños (y más débiles) del consorcio. La pérdida causada al seguro de Caución por este tipo de suscripción basada en la marca puede ser considerable.
2.Pensamiento Inductivo
El pensamiento inductivo describe la inclinación a extraer certezas generales a partir de observaciones particulares. El mercado inmobiliario es especialmente propenso a este error, pues unos precios en continuo crecimiento podrían interpretarse erróneamente como una tendencia irreversible. Tal opinión puede verse reforzada por políticas gubernamentales de promover la propiedad privada de la vivienda. Las constructoras de viviendas, con la expectativa de unas ganancias garantizadas, podrían estar inclinadas a efectuar grandes inversiones en propiedades de calidad inferior. En el caso de participar las compañías de Caución para garantizar el debido cumplimiento de los contratos de obra y otros conceptos como las deudas aplazadas frente a las autoridades fiscales, se expondrían de forma significativa a un cambio de la política gubernamental y a un eventual descenso de los precios de los terrenos: las constructoras de viviendas que invirtieron en tales propiedades enfrentarían depreciaciones y restricciones de liquidez que podrían dar lugar a pérdidas por insolvencia bajo el seguro de Caución.
3. Fraude Sistemático
Las empresas pueden reclamar la devolución del IVA en relación con compra-venta de bienes o servicios. Hay entidades gubernamentales que se encargan de liquidar los reclamos fiscales una vez que se han aprobado los documentos pertinentes. Si puede presentarse una fianza de pago del IVA a tal entidad gubernamental, el pago al reclamante se realiza casi sin demora. La cantidad de dinero pagado por dichas entidades podría tentar a personas a crear empresas que falsifican documentos de venta y que obtienen subrepticiamente fianzas de pago del IVA de las compañías de Caución. El fraude se descubriría solamente después de que la entidad gubernamental haya examinado los documentos, lo que puede llevar algún tiempo.
Enfoque, Diferenciación y Preparación como Recetas del Exito Sostenible
Las aseguradoras han respondido a la creciente presión competitiva mediante la implantación de un amplio abanico de medidas. La encuesta mostró los tres siguientes patrones principales de cómo las aseguradoras afrontan los retos:
1. Definir claramente el apetito por riesgo y atenerse a ello
Las aseguradoras de Caución en todo el mundo afirman que una clara visión del negocio deseado constituye un pilar importante del éxito comercial sostenible. Ello también incluye la contratación de la alta dirección. Un tema clave se centra en el nivel óptimo de diversificación, que lleva a los actores experimentados a cambiar su enfoque hacia las áreas de negocio relacionadas, en las que pueden desplegar sus competencias clave. El apetito por riesgo definido debe traducirse en directrices estrictas de suscripción que permitan reducir la proporción en los negocios que no cumplen con las expectativas. Para tal fin, las aseguradoras informan que dedican importantes esfuerzos a refinar los modelos de tarificación para lograr un enfoque más elaborado en cuanto al siniestro máximo probable y el cálculo de precios en general, lo que en última instancia facilita una selección de riesgos acorde con la estrategia.
2. Estar cerca de los clientes y hacer la diferencia
Puesto que la mera diferenciación a través del producto resulta cada vez más difícil, las aseguradoras de Caución se centran en aumentar la orientación a los clientes para mantener un contacto más asiduo con ellos y sus corredores. Intensifican el nivel de atención al cliente respondiendo con mayor rapidez, ofreciendo mayores límites especiales, servicios como la capacitación y conocimientos extraordinarios del mercado. Para apoyar la diferenciación y demostrar el valor agregado de las operaciones se mencionan la fortaleza financiera, un marco profesional de gerencia de riesgos y una alta calidad de los paneles de reaseguro, para fomentar así la confianza en una oferta previsible a largo plazo para los clientes.
3. Estar preparado y mirar hacia adelante
Otro pilar del éxito de negocios consiste en disponer de procesos internos y sistemas informáticos alineados y diseñados para proporcionar la agilidad necesaria mientras que se mantienen bajos los costos. Igualmente importante es contar con un equipo de suscripción experimentado que toma decisiones prudentes y tiene una visión a largo plazo dentro de la empresa. Ello requiere, entre otras cosas, invertir en las personas, incluyendo la planificación de la carrera profesional, y un sistema de remuneración diferenciado. Un método integrado de construcción de escenarios y unas capacidades sólidas de gerencia de riesgos se consideran fundamentales para identificar las nuevas tendencias respecto a las oportunidades de negocios y al marco operativo en general, así como para implantar estrategias y tácticas orientadas al futuro. Y finalmente, las aseguradoras deben asegurarse, mediante el aumento de la transparencia y la comunicación, que las partes interesadas tales como los tomadores del seguro, beneficiarios, inversionistas y reguladores entiendan el valor agregado de las aseguradoras.
Para Ser un Socio Preferido, las Reaseguradoras Deben Diferenciarse
Al igual que en el mercado directo, las reaseguradoras que apoyan a las aseguradoras de Caución deben diferenciarse para ser más que meros proveedores de capacidad. Deben ser capaces de demostrar de manera creíble, mediante una estrategia coherente y previsible establecida, que van a permanecer por un largo periodo. La oferta continua de coberturas tradicionales y de capacidades facultativas adicionales se considera un requisito fundamental, pero no suficiente. Debe complementarse mediante el apoyo a las aseguradoras directas en el desarrollo de características de producto requeridas a nivel local, una oferta de asesoramiento de suscripción y tarificación, el intercambio de conocimientos sobre el mercado global e información de riesgo en el proceso de análisis, así como la experiencia en gerencia de riesgos en temas como el siniestro máximo probable o la gerencia de riesgos empresarial (Enterprise Risk Management).
Catlin Re Suiza toma en cuenta de forma explícita las necesidades de sus clientes de Caución al dedicarse a la tarificación y estructuración de toda la gama de productos de los contratos de Crédito, Caución y Riesgo político y soluciones facultativas con un enfoque a largo plazo. Al reconocer la necesidad de las aseguradoras de adaptarse rápidamente a un mundo cambiante, Catlin se centra en ser una contraparte valorada ofreciendo un equipo experimentado con poder decisorio capaz de captar rápidamente las necesidades y de apoyar soluciones pragmáticas.
Perspectivas Prometedoras
La mejora del entorno económico apoyará el crecimiento ulterior del seguro de Caución a nivel mundial. En los mercados emergentes, la demanda de infraestructura reforzará las perspectivas generalmente favorables. Su desarrollo, sin embargo, presentará sus propios retos en relación con la evaluación de riesgos, con estructuras de licitación específicas y el desarrollo de buenas prácticas del mercado de Caución.
Si bien el pastel será sin duda cada vez mayor, es muy probable que se mantenga el actual entorno competitivo. Con ello, cobrará aún mayor importancia la tarea de las aseguradoras de fomentar una suscripción prudente respaldada por una sólida estrategia y visión, así como un mejor conocimiento de las necesidades de sus tomadores de seguro y beneficiarios. Los equipos experimentados y empoderados, junto con las inversiones en tecnologías, permiten a las aseguradoras navegar con éxito por aguas a veces turbulentas. La mayor transparencia del modelo del negocio de Caución aumentará el valor agregado para sus diferentes grupos de interés. Las aseguradoras bien preparadas serán capaces de resistir las crecientes presiones de consolidación. Catlin asistirá con mucho gusto a las compañías de seguros para apoyarlas en sus esfuerzos.
Fuente: Por Peter Schmidt, CEO; Patrizia Baur, Estratega de negocios senior; Peter Schuppli, Director de suscripción; Catlin Re Switzerland Ltd.
Revista Mercado Asegurador.