Proyecciones 2013: Pólizas para todos
Los incentivos fiscales, el apoyo estatal, el lanzamiento de nuevas pólizas y la actualización de montos son los proyectos del Gobierno para este año, tras un 2012 que revolucionó el sector en términos normativos. Las claves.
Seguros para todos. Así podría llamarse el plan que tiene el Gobierno, en 2013, para el mercado asegurador, luego de un año que no ahorró en cambios normativos ni en obligaciones para el sector. Con el fin de impulsar el negocio y en medio de una fuerte expectativa de la industria, las carteras de Economía y Agricultura, así como la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y algunos legisladores oficialistas, preparan planes en casi todos los ramos, algunos de ellos con participación de las cámaras y empresas del sector.
Las propuestas van desde incentivos fiscales, para el segmento Vida y Retiro; apoyo estatal, para las pólizas multiriesgo agrícolas; la actualización de montos mínimos de Responsabilidad Civil (RC); y la ampliación de coberturas ya existentes, según informan a Seguros tres fuentes oficiales y referentes del sector.
En vistas a ampliar el negocio del 2,73% del PBI actual al 5,07%, en 2020, la intención de las autoridades es generar “propuestas que no puedan rechazarse”, más que a instaurar pólizas obligatorias o compulsivas, que tengan un costo político para el Gobierno, y, económico, para el sector productivo. Las iniciativas incluyen ampliar la llamada póliza digital a todo el sistema que hoy funciona para el rubro Automotor, convocar al Consejo Consultivo del Seguro (ver aparte) y, a “mediano plazo”, crear coberturas de ART para trabajadores independientes, revelan las fuentes consultadas para esta nota.
Vida y Retiro
La idea surgió tras el final de las AFJP y es la máxima expectativa de la industria para este año. Se trata de la creación del llamado Seguro Planificado para el Retiro, que debate la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro (Avira) desde 2009. “Es un esquema de ahorro de largo plazo, con un ‘monoproducto’ de venta masiva. El proyecto está muy avanzado y muy trabajado con el sector. Una vez que se cierre el producto estaremos avanzando en el corto plazo”, detalla a Seguros el gerente Técnico y Administración de la SSN, Sebastián Marenzi, quien aclaró que la “oportunidad política” del anuncio será definida oportunamente por el Poder Ejecutivo. “No será obligatorio, pero como la propuesta es que se pueda desgravar del impuesto a las ganancias, creemos que será muy tentandor”, afirma.
El vicepresidente de Avira, Fabián Hilsenrat, explica que el “seguro anticipado de retiro no es que sea un monoproducto, sino es que es fácilmente comparable entre los operadores”. El ejecutivo, gerente de Binaria Seguros de Retiro, asegura que además del incentivo fiscal “tiene muchos atractivos”, como la cobertura por fallecimiento e invalidez y la posibilidad de retirar los fondos en forma anticipada. Lo que se busca es que haya un incentivo fiscal”.
La propuesta, denominada por Avira Hoy por Mañana, ya está en los escritorios de los funcionarios de Economía e incluso de la AFIP, según supo Seguros. Tiene un componente de seguro de vida y otro de retiro, y buscaría elevar la desgravación de Ganancias de los $ 997 actuales a los $ 7.000. “Estamos dándole forma final al producto y ahí están puestas mis mayores esperanzas en cuanto a productos para la jubilación. Creo que 2013 puede ser el año en que vea la luz en este producto. Hay mucho compromiso de la SSN”, se entusiasma María Inés Guzzi, gerente General de SMG Life, en una entrevista reciente.
Sector agrícola
El seguro multiriesgo agrícola obligatorio es otra de las ideas que rondan en el mercado desde hace años, y sobre el que podría haber novedades este año. A cargo del tema se encuentra el Ministerio de Agricultura, desde donde explican a Seguros que “no será obligatorio” ni “habrá subsidio directo a los productores”, tal como se especuló.
“La idea es que sea un proyecto autosustentable. Que los productores transfieran el riesgo a las compañías de seguros y que el estado aparezca en la ayuda después que haya operado el seguro”, revela una fuente oficial, que pidió reserva de su nombre. Añade que “es un esquema parecido al sistema español, en el que el Estado aparece cuando el sistema privado agotó sus posibilidades en la transferencia del riesgo. La idea es que sea primero el productor quien tome la iniciativa y que quiera transferir el riesgo, y que, si no lo hizo, que no reclame luego al Gobierno una solución ante problemáticas de ese tipo. En este marco, no está establecido si será obligatorio por ley”.
A diferencia del segmento Vida, según los principales operadores del sector, el sector “necesita un impulso”, debido a la alta siniestralidad -alcanzó 95% y pérdidas por u$s 5.100 millones, en la campaña 2011/2012, según los balances a junio de 2012. Además, el sector registró una baja en facturación, en términos reales. Según datos de la Federación Agraria, si bien casi 60% de las hectáreas sembradas están cubiertas, una minoría (5%) son coberturas multiriesgo (garantizan la rentabilidad), mientras que el resto son contra granizo. Además, sólo productores medianos y grandes (aquellos con más de 500 hectáreas) acceden a las pólizas.
La mira del Gobierno está en los llamados seguros multiriesgo. “Esta cobertura se dispara cuando el rinde estimado a cosechar, luego de un siniestro, es inferior al rinde garantizado”, explica José Zambrana, presidente de DDN Central de Seguros. Se trata, añade, de la póliza más completa “que está dejando de verse como un gasto general sino como parte de la inversión, como parte integrante de un paquete tecnológico”. En las últimas décadas, los clásicos seguros por granizo se completaron con otros siniestros como vientos fuertes, heladas y falta de piso. Además, ya existen seguros de compra de insumos (para proveedores) y de “resiembra”, en caso que las bolsas con semillas no lleguen a destino.
Resoluciones para todos
Desde la SSN y el Ministerio de Economía, además Avira, la Unión de ART y la Asociación de Compañías de Seguros anticipan cambios en carpeta que podrían ser aprobados en 2013. Los proyectos más avanzados son los siguientes:
* Vida obligatorios. La SSN actualizaría a través de una resolución el monto y la cobertura asegurada, que quedó “muy desfasada” por efecto de la inflación, según la entidad. En 2012, junto con el combinado familiar, el rubro fue uno de los más dinámicos, según Avira.
* Transporte público. “Habrá novedades para todo el transporte público”, asegura desde la SSN. Los técnicos estudian los nuevos montos y coberturas desde hace casi un año, tras el siniestro del tren en la estación de Once, que ocasionó 50 muertos y 676 heridos el 22 de febrero de 2012.
* Obligatorio automotor. En línea con la pretensión oficial de “evitar la judicialización” de los accidentes -que motivó la nueva Ley de ART-, también se estudian cambios en los seguros de automotores, el más importante del mercado, con primas de más de u$s 4.000 anuales. “Buscamos no dejar a la victima de accidente de tránsito a merced del sistema judicial, es decir, de la determinación de la responsabilidad”, expresan en la SSN. Si bien no será inmediato, por el impacto en costos para los automovilistas, el proyecto prevé incluir al seguro clásico de RC, un “seguro de daño”, que pague ante un accidente, independientemente de quien causó el accidente y sin necesidad de iniciar una querella judicial.
* Eventos deportivos. Habrá un nuevo seguro de RC obligatoria para eventos deportivos de cualquier tipo. En la actualidad, existe uno de Juntas Deportivas, aunque los montos de cobertura no se actualizan desde hace más de una década.
* Autónomos. Tras la aprobación de la nueva Ley de ART, que eliminó la “doble vía” de indemnización a trabajadores accidentados, el sector busca dar impulso a otro de sus grandes anhelos: incluir en el régimen a los trabajadores independientes. Se estima que, en el país, hay 2,2 millones de personas en este esquema, entre autónomos y monotributistas, que podrían incorporarse en el sistema. Una norma de ese tipo daría respiro a un sector, que comenzó a expandirse hacia la medicina prepaga debido a la maduración del mercado. En la práctica, más allá del aumento de costos, no sería una tarea compleja, ya que podría incorporarse el pago en el monotributo y en el régimen especial de autónomos.
(fuente: http://www.cronista.com/especiales/Proyecciones-2013-Polizas-para-todos-20130109-0007.html Por Pedro Ylarri)