Infraseguro un serio problema que afecta a la sociedad

infraseguro y lluvia con paraguas dado vueltaSe advierte que uno de los factores que influye en la importante presencia de infraseguro, radica en la falta de conciencia aseguradora que existe en la comunidad. El rol del Productor Asesor, la incidencia de la inflación y los seguros más afectados. Casos de siniestros emblemáticos que marcan la necesidad de trabajar para minimizar su impacto.

Desde nuestra óptica, de peritos liquidadores de siniestros, que estamos presentes con los damnificados en el momento de mayor transcendencia del mercado asegurador, que es frente a la ocurrencia de un siniestro y su liquidación, el infraseguro presenta una importante problemática. Ante dicha situación no solo resulta perjudicado quien ha resultado afectado por el siniestro y contaba con una póliza de seguros con sumas aseguradas insuficientes, sino que también resulta muy perjudicada la imagen del mercado de seguros y su credibilidad.
El infraseguro se presenta cuando la cantidad asegurada es inferior al valor real del objeto asegurado al momento del siniestro. En este caso se aplica la regla proporcional o prorrateo entre la cantidad asegurada y la parte que no la esté. Ello hace que el damnificado que ha sufrido un siniestro y que contaba con una póliza de seguros, se encuentre con que dicha póliza no alcanza a cubrir la totalidad de su pérdida, sino que la cubre de manera parcial por la existencia de infraseguro y la mayor problemática se da en que en la mayoría de los casos se toma conocimiento de la situación una vez ocurrido el siniestro, con las consecuencias negativas que ello conlleva.
Uno de los factores que creemos que sin duda influye en la importante presencia de infraseguro que existe actualmente, radica en la falta de conciencia aseguradora que existe en la comunidad, de ahí la importancia de realizar acciones tendientes a modificar esta falta de conciencia.
La implementación de iniciativas como la Semana del Seguro y la Prevención, que se desarrolla entre el 19 y 23 de octubre, abarcando a la tradicional conmemoración del Día del Seguro, permite comunicar a nivel masivo, algunas de las diferentes clases de seguro existentes y la posibilidad de instalar en la gente la inquietud de pensar que el seguro puede resultar una solución para transferir ciertos riesgos de su vida cotidiana, en la medida de que no solo contrate una póliza de seguro, sino también y como aspecto fundamental, que lo que está asegurando, se ajusta a sus propias necesidades.
En este sentido creemos que el productor asesor de seguros tiene un rol importantísimo para que los asegurados se encuentren bien cubiertos en sus riesgos y es una pieza fundamental para romper este problema que en muchos casos se tornan en cuestiones muy penosas, ya que a veces, cuando los siniestros involucran a una serie de riesgos a la vez, se pueden transformar en conflictos sociales que hasta pueden involucrar a parte de una comunidad. La caída de granizo de abril de 2010 en diversas localidades de la zona norte del GBA, al tornado de abril del 2012 que afectó a varias localidades del conurbano bonaerense y a parte de la Capital Federal o la explosión del mes de agosto de 2013 en Rosario, son ejemplos recientes de ello.
Volviendo específicamente a los mayores impactos negativos ante la presencia de infraseguro, los mismos se registran fundamentalmente, aunque no en forma exclusiva, en los casos de siniestros de incendio, rayo o explosión y riesgos aliados, como ser los fenómenos de la naturaleza como el huracán, ciclón, tornado, vendaval y granizo, ya sea que se trate de una vivienda, un comercio, una industria o una maquinaria específica. Al ocurrir un siniestro, sobre todo en el riesgo de incendio en que los daños pueden ser muy cuantiosos, al darse un escenario de infraseguro, las consecuencias pueden resultar sumamente traumáticas, con la imposibilidad del asegurado de volver a posicionarse en una situación previa al evento siniestral.
Entre estas consecuencias gravosas puede implicar que una persona que tuvo un siniestro en su vivienda, no tenga la posibilidad de regresar en el mediano plazo a vivir él y su familia en su casa por el estado en que quedó la misma a raíz del siniestro. En el caso de un comercio, de una industria o una maquinaria siniestrada, a posponer en el tiempo la normalización del negocio, con la pérdida de mercado que ello puede implicar o de oportunidades que se pierden por cuestiones estacionales y que pueden significar la pérdida de beneficios, de puestos de trabajo, ante la necesidad del empleador de reducir su plantilla de empleados o a la salida definitiva de la actividad que venía desarrollando.
Cuando hacemos referencia a que no solo se contrate una póliza sino también que ese seguro se ajuste a las propias necesidades del asegurado, podemos poner como uno de los casos donde se observa la presencia de infraseguro, en los siniestros que involucran pólizas “atadas” a un préstamo hipotecario. En el seguro de incendio que generalmente ampara el préstamo hipotecario, hay que tener especial atención que la suma asegurada esté acorde al valor a riesgo del inmueble y no tal vez al saldo que el asegurado tiene con la institución que otorgó dicho préstamo, ya que ante un hecho dañoso, el asegurado va a tener amparado lo que le debe a su acreedor hipotecario, es decir, no va a tener un monto asegurado que le cubra todos los daños registrados en la propiedad. Y esto sin considerar que además puede tener las implicancias de recibir reclamos de inmuebles linderos afectados o de otros bienes de terceros afectados por el siniestro, con lo cual ya estamos incorporando una cobertura que a nuestro criterio es también muy importante como la de Responsabilidad Civil a consecuencia de Incendio, la cual es de bajo costo, pero muy importante para amparar el patrimonio del asegurado.
Aún en el caso de los siniestros de robo también se aprecia la presencia de infraseguro, ya que las estimaciones del contenido general son muchas veces realizadas a “ojo de buen cubero”, o en el caso de comercios o industrias sin considerar las variaciones de stock y ciertas cuestiones estacionales, donde las diferencias pueden resultar muy significativas o una errónea apreciación de la pérdida máxima probable y lo que se establece como suma asegurada, es un mínimo “para estar asegurado”.
Sin dudas que los aumentos y distorsiones en los precios a lo largo del tiempo, son otro factor importante a la hora de diagnosticar la presencia de riesgos con infraseguro, ya que observamos que muchas veces se han fijado sumas aseguradas adecuadas en el inicio de las pólizas y luego de sucesivas renovaciones en que no se han realizado las actualizaciones correspondientes, las sumas aseguradas quedan atrasadas en relación al aumento de valor de los bienes asegurables, presentándose entonces escenarios de importante infraseguro. Es aquí donde consideramos vital la presencia del productor asesor de seguros y de las políticas de comunicación de las aseguradoras respecto a la importancia de actualizar los capitales asegurados.
Otro factor adicional a considerar en las renovaciones y actualizaciones de capitales asegurados no solo son las distorsiones de precios, sino las incorporaciones de bienes, ampliaciones y otros factores que hacen necesario que se incrementen algunas sumas aseguradas o que incorpore otras coberturas si se han agregado riesgos adicionales -tal el caso de personas que han comprado para su vivienda LCDs, notebooks, tablets o empresas que han incorporado maquinarias o realizaron reposición de equipos informáticos, etc.-.
La incorporación desde inicio de vigencia, de cláusulas de ajuste automático de la suma asegurada, hasta un determinado porcentaje, para contrarrestar los efectos de la inflación y otros instrumentos que permitan realizar actualizaciones con mayor periodicidad, como ser la posibilidad de renovaciones de póliza semestrales, en lugar de anuales, podría ser parte de la solución, pero no la única.
Sin dudas que al darse un siniestro con infraseguro, muchas veces el damnificado propagará una publicidad muy negativa general de su experiencia aseguradora y no trasciende al receptor de dicha publicidad que la causa de esa mala experiencia fue el infraseguro, sino que lo que trasciende es que la aseguradora pagó considerablemente menos que lo realmente perdido, acrecentándose en mucha gente la creencia planteada respecto a la respuesta de las aseguradoras frente a los siniestros.
Aún queda mucho trabajo por realizar para crear conciencia aseguradora, ya que más allá del tema del infraseguro, que no es menor, hay una gran parte de la población que aún no posee siquiera una cobertura de combinado familiar para amparar el incendio de su vivienda y de los bienes que ésta contiene, porque en general las personas creen que ese tipo de hechos dañosos a ellas no les va a pasar. Actividades y acciones como la Semana del Seguro y la Prevención, y otras en pleno desarrollo como “El Seguro va a la Escuela”, sin dudas impactarán positivamente a futuro en el desarrollo de nuestra actividad.

(fuente: Boletines Latinoinsurance [boletines@latinoins.com]- Boletín de Noticias No. 3504)

Comments are closed.