España: «El microseguro es la vuelta al mutualismo originario de las aseguradoras»

[Entrevista exclusiva] — Promovido por Community of Insurance, el próximo martes, día 29, se va a celebrar, en el BBVA Innovation Center, de Madrid, un evento singular bajo el título “Microseguros: ¿Una realidad en la “rica Europa”?”. Permitirá poner en evidencia un nicho de mercado muy importante ya en determinados países y que, en España, por su situación económica también podría serlo en los próximos años. Y es que, como explica en esta entrevista el Doctor en Derecho de Seguros y miembro de Community Of Insurance, a la vez que director de la iniciativa, “el microseguro es la vuelta al mutualismo originario de las aseguradoras… exige un compromiso por parte de la sociedad civil y de las aseguradoras para crear proyectos sostenibles, que aporten soluciones reales a las demandas de las capas sociales desfavorecidas, buscando su inclusión financiera”. A su juicio presenta por ello un tremendo potencial en nuestro país: en una primera fase, “toda la cartera de asegurados que las compañías han perdido en los últimos 2/3 años y que no han cambiado de entidad, simplemente han dejado de estar asegurados”.

P.- ¿Cuándo surgió la idea de organizar en España el evento ‘Microseguros: ¿Una realidad en la “rica Europa”?’ y por qué consideran que ahora es el momento idóneo para hacerlo?

César García.- El interés de la Community Of Insurance por los microseguros es de hace tiempo, dado que en el año 2009 ya se publicó un artículo al respecto en el blog de Carlos Biurrun. En el año 2010, uno de los ponentes del evento, Carlos Ruano, Director Técnico de REALE en Cataluña publicó también otro artículo. Posteriormente, en junio de este año, publicamos una e-letter monográfica sobre el asunto y de una entrevista ahí recogida surgió la idea de organizar un evento donde se abordara la cuestión de los microseguros en los países ricos, dado el posible recorrido de los programas de microseguros en los países ricos, como el nuestro.

P.- ¿Qué previsión de asistentes manejan? ¿Qué temas y ponentes cree que han desatado mayor interés?

César García.- La acogida está siendo muy alta, y una cuestión importantísima para nosotros es que no solo se están inscribiendo profesionales del sector asegurador y financiero, sino también de otros ámbitos. Y ello es porque no los ponentes no somos solo profesionales del sector asegurador y reasegurador, sino también de ONG´s.

Creo que unas de las ponencias que más interés suscitan son la diferencia entre los seguros tradicionales y los microseguros, de Paula Pagniez, Senior Microinsurance Specialist de SWISS RE, así como la experiencia de la Fundación Codespa y de la Fundación Ayuda en Acción, a cargo de María Jesús Pérez y Pablo Zimmermann respectivamente.

GRAN POTENCIAL EN ESPAÑA

P.- Hay aún bastante desconocimiento en el mercado sobre los Microseguros ¿cómo los definiría? ¿Cuáles son sus peculiaridades y el segmento de asegurados al que se dirigen básicamente?

César García.- Esta pregunta la consideramos tan relevante que es por ello que una de las ponencias versará sobre este punto. Estamos viendo que se confunde el microseguro con un “seguro barato con pocas coberturas”. El microseguro es la vuelta al mutualismo originario de las aseguradoras. El microseguro exige un compromiso por parte de la sociedad civil y de las aseguradoras para crear proyectos sostenibles, que aporten soluciones reales a las demandas de las capas sociales desfavorecidas, buscando su inclusión financiera.

P.- ¿Qué potencial estima que existe en España para los microseguros? ¿De qué tipo (ramos, asegurados, etc.)?

César García.- Los ramos en los que operan los microseguros son aquellos que garantizan derechos fundamentales, es decir, son los que aportan una estabilidad mínima a las capas sociales más desfavorecidas. Por eso tenemos microseguros agrarios, que cubren ante determinados infortunios (i.e. sequías) el grano para la siguiente cosecha; microseguros de “vida”, que en realidad cubren el pago de las deudas contraídas por el fallecido; microseguros “property” que cubren los aperos de labranza…etc. En España, con un Estado Social y con una sociedad más desarrollada respecto de otras latitudes, la oferta de microseguros no puede suplir a la Seguridad Social –ni ser excusa para ello-.

No obstante, el potencial crecimiento es fácilmente identificable: toda la cartera de asegurados que las compañías han perdido en los últimos 2/3 años y que no han cambiado de entidad, simplemente han dejado de estar asegurados. Es decir, han quedado excluidos del mercado asegurador. Este conjunto inicial sería el “mercado” natural, en una primera fase de desarrollo de programas de microseguros, para luego ir llegando a otros sectores, a priori, más alejados de la “cultura aseguradora”.

P.- Realmente, ¿es factible desarrollar programas de microseguros en países desarrollados como España?

César García.- Totalmente. La definición de microseguros es la de “seguros para pobres”, no “seguros para pobres de países pobres”. Y, lamentablemente, pobres los hay en todas las latitudes. De hecho, la brecha norte-sur cada vez es menor, y no porque el “sur” sea más “norte”, sino porque el “norte” se está haciendo poco a poco más “sur”.

PRODUCTOS DE MASA Y PAPEL DE LOS MEDIADORES

P.- ¿Qué debe hacer el mercado para lograr que los microseguros dejen de ser de nicho para pasar a ser productos de masa?

César García.- El microseguro es, por antonomasia, un producto masa, puesto que se basa en el principio de “muchos pocos”, es decir, muchos microasegurados y poca prima per cápita. Además, lamentablemente, cada vez hay más pobres en el mundo, y en España, por lo que la población objetivo de los microseguros, no para de aumentar. No obstante, para que deje de ser un producto de nicho, el mercado asegurador debe entender qué es un microseguro, para qué sirve y cómo se ha de gestionar el riesgo microasegurado, y sin olvidar la distribución. Es decir, las aseguradoras deben oír a quien conoce al potencial microasegurado para ofrecerle lo que este necesita, no lo que el asegurador quiere “colocar”.

Además, las aseguradoras que quieran operar en microseguros deberán asumir que el negocio de microseguros se difiere mucho más que el de seguros en el tiempo. Es decir, no tendrán cabida compañías que quieran en seis meses crecer dos dígitos.

El asegurador que quiera operar en microseguros debe saber también que el microasegurado, cuando tiene un siniestro y hay una demora en resolverlo de 40 días, no es que sufra una merma patrimonial, sino que pasados esos días, sufre en sus propias carnes las consecuencias de esa demora. Esto conlleva un drama personal y un descrédito en el sector asegurador. Es decir, ahondaríamos en la crisis de confianza, echando por tierra todo lo positivo de los microseguros.

Tampoco hay que fomentar “cazas de brujas” ni “apologías” de lucha contra el fraude en los microseguros.

Realizadas estas apreciaciones, el asegurador que quiera operar en estos productos, ya estaría en condiciones para abordar programas microaseguradores para hacer de estos un producto de masa.

P.- ¿Cuál es el posible papel de los mediadores de seguros en la distribución de microseguros?

César García.- Esa es una reflexión que planteamos en el evento ‘Microseguros: ¿Una realidad en la “rica Europa”?’ del próximo día 29 y que puede seguirse ‘on line’. En algunos países con implantación de microseguros, las ONG´s median la distribución de estos productos. En España y Europa, donde la Mediación está regulada de manera diferente a los países iberoamericanos, las ONG podrían registrarse como auxiliares.

Entiendo que los mediadores profesionales en Europa tendrán varias opciones para coadyuvar en el desarrollo de los microseguros, tanto desde el punto de vista de la responsabilidad social corporativa como apostando por la distribución de estos productos. Lo que sí está claro es que las comisiones, de existir, son mucho menores. No obstante, algunos mediadores profesionales pueden optar por, en vez de dar donativos, contribuir con su tiempo a lo que ellos mejor conocen: atender las necesidades de los clientes.

(fuente: Redaccion de BDSAL – 23/10/13)

 

Comments are closed.