España ¿Cómo deben enfocar las pequeñas y medianas aseguradoras Solvencia II?
¿Por dónde empezar a implantar Solvencia II si no se ha hecho aún? En caso de recursos limitados, ¿qué es prioritario? ¿Qué criterios considerar a la hora de optar por una implantación por etapas o por una implantación de una sola vez? ¿Cómo afectan las guías de implementación que va a emitir EIOPA? ¿Qué se puede aprovechar de lo que ya existe en su entidad? ¿Va a haber algún régimen especial en función de tamaño, forma jurídica, ramo de actividad u otro criterio? ¿Cómo estimar el coste global de adaptación de cada entidad a Solvencia II? Una vez terminado el proceso de adaptación, ¿qué sobrecoste anual puede suponer en relación con el régimen actual? Son muchas las preguntas que se hacen los responsables de afrontar Solvencia II en las aseguradoras, especialmente en las medianas y pequeñas entidades.
¿Cómo deben enfocar las pequeñas y medianas aseguradoras Solvencia II?
Para intentar dar respuestas a todas estas interrogantes, Mazars e INESE han organizado, bajo el título ‘Solvencia II. Enfoque para pequeñas y medianas entidades’, sendos debates profesionales, el 24 de abril, en Madrid, y el 25, en Barcelona.
Estos encuentros se plantean como desayunos con formato de mesas redondas, tras una exposición inicial por parte de expertos como Álvaro Urrutia, coordinador del Departamento de Análisis Estratégico y de Mercado en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y Jose Andrés Acebo y Óscar Zornoza, gerentes del Área de Seguros de Mazars, se debatirán todas estas cuestiones, en las que los responsables de aseguradoras encargados de la adaptación a Solvencia II podrán hablar de su experiencia y despejar sus dudas.
(fuente: BDSAL de Fides (Federación Interamericana de empresas de Seguros)– 16/4/13)