Aprovechar los microseguros para cerrar la brecha de protección: un llamado a la acción para la resiliencia global

La necesidad de mejorar la resiliencia dentro de las comunidades vulnerables nunca ha sido más urgente, especialmente frente a los mayores riesgos que plantean el cambio climático y los desastres naturales. La Red de Microseguros (MiN), en asociación con el Fondo de Financiamiento de Riesgos y Seguros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD IRFF), ha llevado a cabo el último estudio Panorama de los Microseguros, que destaca tanto los avances logrados como las brechas que aún deben cerrarse para proteger a estas comunidades y romper el ciclo de la pobreza.

El panorama de los microseguros para 2023, basado en una extensa investigación primaria, presenta un panorama de progreso, pero también la realidad de una importante brecha de protección que aún afecta a millones de personas. Si bien el mercado de microseguros en 36 países está valorado en 41.400 millones de dólares, sólo se utiliza el 15% de este mercado, lo que deja a la mayoría de los beneficiarios potenciales sin cobertura de seguro.

En 2022, los microseguros llegaron a 330 millones de personas, lo que marcó un notable repunte en la cobertura. El 11,5% de la población objetivo tiene alguna protección. Este aumento es sustancial con respecto a 2019, cuando solo un tercio de este número tenía alguna protección. Sin embargo, cerca del 90% sigue sin cobertura, lo que indica una importante oportunidad y responsabilidad para cerrar la brecha de protección.

Como revela el informe, el impacto de los microseguros en el desarrollo de la resiliencia va más allá de las meras estadísticas; es un salvavidas para las comunidades marginadas, los trabajadores informales y aquellos al borde de la pobreza.

Un desafío clave para los proveedores de seguros es cómo brindar acceso al mercado de manera efectiva. Las entrevistas con expertos revelaron que el acceso sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de los microseguros. Las instituciones de microfinanzas se han convertido en el principal canal de distribución a nivel mundial, seguidas por otras instituciones, agentes y corredores financieros. Esta tendencia subraya su papel en la distribución y la necesidad de redes físicas para promover la aceptación. Varios factores contribuyen a esto: la interacción cara a cara genera confianza entre las personas, y estas redes también tienen interés en optimizar su base de clientes integrando los seguros en sus ofertas principales. Los expertos entrevistados enfatizaron la importancia de alinear los incentivos con una gama más amplia de canales de distribución alternativos para mejorar verdaderamente el alcance y la eficiencia.

El estudio reciente proporciona además varios ejemplos alentadores de los avances que se han logrado.

Río Uruguay Seguros (RUS), Argentina

Río Uruguay Seguros (RUS), una compañía de seguros de Argentina, promueve activamente la inclusión de género en el sector asegurador. En colaboración con otras empresas de seguros y organismos reguladores, han introducido un paquete de seguros «Superadoras» diseñado para mujeres empresarias. Este paquete incluye un seguro de hogar que cubre bienes valiosos como ordenadores, teléfonos móviles y servicios de asistencia al hogar.

RUS también ha desarrollado paquetes de seguro médico específicamente para mujeres y personas transgénero, basados ​​en grupos focales para comprender sus desafíos únicos. Además, RUS promueve la inclusión laboral ofreciendo becas para que personas transgénero se conviertan en asesores de seguros dentro de la empresa. Este enfoque integral refleja el compromiso de RUS de fomentar la inclusión y brindar soluciones de seguros personalizadas a grupos subrepresentados.

Seguros Bolívar, Colombia

En 2018, Seguros Bolívar lanzó «Tranquilidad Pymes», un producto de seguro flexible adaptado a las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de Colombia. Este producto multirriesgo brinda cobertura por daños al patrimonio, lucro cesante, robo y daños a terceros. Desarrollado con conocimientos de MiPymes, el producto presenta un contrato simplificado que elimina la depreciación de los activos asegurados, un deducible único para todas las coberturas y una cobertura de pérdida de ganancias equivalente al 5% de la suma asegurada

La empresa digitalizó el proceso de ventas para consultas rápidas y paquetes de productos y agilizó la resolución de reclamaciones con una línea directa de «indemnización extra fácil». Las adaptaciones impulsadas por la pandemia de COVID-19 incluyen cobertura para equipos fuera de las instalaciones y movimiento de mercancías sin requisitos de garantía.

Empresa de Agricultura y Riesgo Climático (ACRE África)


Fundada en 2014, ACRE África presta servicios a pequeños agricultores de toda África y cubrirá a 300.000 agricultores para 2022. ACRE África aprovecha las innovaciones tecnológicas, incluidos los seguros indexados, la inteligencia artificial y la cadena de bloques, para reducir los costos de los seguros.

Este enfoque impulsado por la tecnología ha llevado a reducciones significativas de costos (30-60% en comparación con alternativas) y un mayor acceso a préstamos para pequeños agricultores, gracias a los servicios de monitoreo remoto de ACRE y a los abundantes datos agrícolas.

Estos ejemplos –y muchos otros que aparecen en el Estudio sobre el panorama de los microseguros– demuestran que los microseguros son más que un simple instrumento financiero; cataliza la estabilidad social y económica y ofrece una vía para salir de la pobreza. Mientras enfrentamos las amenazas del cambio climático y la inseguridad alimentaria, no se puede ignorar ni retrasar más la necesidad de brindar acceso a herramientas integrales de gestión de riesgos.

Dado que casi el 90% de las personas en los países de bajos ingresos carecen de acceso a seguros, la industria aseguradora mundial debe responder con rapidez y decisión. Las aseguradoras, los reguladores y los formuladores de políticas deben trabajar juntos para democratizar el acceso a los microseguros. Se debe dedicar atención y esfuerzo continuos a definir, orientar y habilitar los microseguros. En América Latina, por ejemplo, son cruciales los esfuerzos liderados por la Federación Interamericana de Compañías de Seguros (FIDES) para guiar a las partes interesadas de la industria en la creación de definiciones más precisas y unificadas de seguro inclusivo.

La promoción de los microseguros forma parte de un mandato más amplio para desarrollar los mercados de seguros, permitir la innovación y cerrar la brecha de protección. Además de las preocupaciones climáticas, la inclusión de género está ganando atención, y los supervisores colaboran con la A2ii para recopilar datos desglosados ​​por sexo.

En Argentina, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) realizó la primera Encuesta de Equidad de Género del mercado de seguros en 2022. La encuesta se realizó en alianza con la A2ii y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Los resultados se están utilizando para diseñar iniciativas para la inclusión de las mujeres.

Varios esfuerzos hacia la inclusión financiera han ganado fuerza y ​​deben continuar si las partes interesadas realmente desean avanzar en la protección de manera decisiva y significativa. Las vías clave para avanzar incluyen ampliar el alcance de las ofertas existentes, fomentar la innovación en el diseño y distribución de productos, aprovechar la tecnología, forjar asociaciones público-privadas y trabajar en estrecha colaboración con los reguladores.

Para terminar, que las conclusiones más destacadas del estudio panorámico más reciente sirvan de recordatorio para las aseguradoras de la necesidad de que estemos a la altura de la nobleza de nuestra industria: ayudar a las viudas y a los huérfanos, garantizar la continuidad de las vidas y los medios de subsistencia, permitir que comunidades para reiniciar, reconstruir y reanudar después de lo que ahora serán reveses temporales (si tienen seguro) después de sufrir pérdidas, contribuyendo así a cerrar la brecha de protección y, en última instancia, a la minimización, si no a la erradicación, de la pobreza.

Fuente: The World Financial Review

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *