ER: Los discapacitados sufren baja inclusión laboral y educativa

Los datos difundidos revelan aspectos de las problemáticas profundas que atraviesa este sector de la sociedad, que en Entre Ríos abarca a unas 142.656 personas, según el Censo 2010

Situación. La población con dificultad o limitación permanente aún está relegada en inserción e integración social. Foto UNO/Juan Manuel Hernández

En Entre Ríos, unas 142.656 personas –el 11,7% del total de la población– sufre alguna dificultad o limitación permanente, de acuerdo con el informe dado a conocer días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que se desprenden del Censo 2010.

El estudio alerta y da cuenta de las necesidades de este sector, para lograr su participación plena y efectiva en la sociedad.

En ese marco, surgen datos que muestran que más allá de los avances en la problemática de la discapacidad, aún es baja su inserción e integración.

Dos indicadores claves del amplio informe son la inclusión laboral y la educación, entre otros que exponen las problemáticas profundas que atraviesa este grupo.

En el caso de Entre Ríos, la tasa de empleo es del 39,6%, la más baja del país. Es decir, hay un alto porcentaje de entrerrianos con alguna dificultad o limitación permanente que están inactivos. En el otro extremo están las provincias del sur del país: en Tierra del Fuego, la tasa de empleo de este sector es del 60,6% y en Santa Cruz, 57,9%.

En cuanto a la educación, hay un 8% de analfabetos, casi el triple que en la población total. Ello significa que es alto el nivel de analfabetismo, en este sector, ya que la tasa general de analfabetismo en la Argentina alcanza apenas al 1,9%.

En el mapa nacional, los valores más elevados de alfabetismo se encuentran en el interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, los 24 partidos del Gran Buenos Aires, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los porcentajes superan el 95%.

Como contrapartida, las provincias del Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy presentan valores por debajo del 90%.

Respecto a las condiciones de vida, un 61,2% de las personas que sufren alguna limitación –visual, motora, auditiva o cognitiva– habitan en viviendas aceptables; mientras que 35,1% en viviendas recuperables (aquellas que requieren reparación o modificación para que cumplan con las condiciones adecuadas); y un 3,7% en aquellas irrecuperables (precarias, con piso de tierra y techo de chapa, caña o paja). Este último porcentaje implica que son más de 5.000 las personas de este grupo social que habitan en condiciones que no son dignas.

Precisamente, el informe señala que “al comparar el comportamiento de estos indicadores en la población total y en la población bajo estudio, se puede concluir que en la población con dificultad o limitación permanente, las condiciones habitacionales son más precarias que en el total de la población”.

Estadísticas nacionales

A nivel nacional, más de 5 millones de personas viven con dificultad o limitación permanente, lo que representa el 12,9% del total de la población. Son más mujeres que varones (14 a 11,7%), y la edad influye en la limitación.

La mayor parte de esta población tiene una dificultad visual, un total de 2.069.151 personas que representan casi el 60% del total de población con sólo una dificultad o limitación permanente.

Entre las dificultades motoras (inferiores y superiores) se concentra casi el 24%.Las personas con dificultades auditivas y cognitivas representan algo más del 8% en cada caso.

Los datos indagados por el Indec en el marco del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, constituyen un valioso aporte y referencia para visualizar la problemática y establecer políticas para el sector.

Las cifras

* 39,6% – La tasa de empleo de este grupo social en la provincia, la más baja del mapa nacional. En Tierra del Fuego es 60,6%.

* 8% – El total de analfabetos, casi el triple que en la población total entrerriana.

* 38,8% – Casi 60.000 entrerrianos con discapacidad habita en viviendas precarias o que requiere reparaciones.

(fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Advierten-por-estafas-en-las-ventas-de-viajes-de-egresados-20141027-0002.html)

 

Comments are closed.