(f) La clase media es muy vulnerable, cuando alguien que no tiene un empleo formal lo pierde, enferma o llega a la edad de jubilación, corre el gran riesgo de volver a ser pobre:
“Por ello, para salir de la pobreza se requiere mucho más, se necesita que haya un sistema de protección social universal, que haya redes de protección social, como seguro de desempleo, ante shocks externos, que si alguien se queda sin trabajo que no se quede sin todo”, reconoció Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal. “Que en el fondo puedan tener un amortiguador para volverte a insertar en el trabajo. Que haya esquemas de capacitación. Es decir, desde nuestro punto de vista, lo que más puede ayudar a salir de la desigualdad y de la pobreza es el empleo con derechos, el trabajo bien pagado y para nosotros una de las instituciones laborales más importantes es el salario mínimo y creo que en México es necesario revisar ese aspecto del mini salario”, agregó. La secretaria reconoció que las instituciones laborales han hecho una reforma importante sin duda, pero consideró que el salario mínimo es uno de los temas más relevantes y que en Sudamérica, en Brasil, Argentina y Chile, fue uno de los temas más igualadores.
Por supuesto, que el salario mínimo se debe revisar para ajustarse al alza, el mini salario tiene que ir creciendo a medida que va creciendo por un lado la inflación, algo que México tiene bien controlado, pero también se tiene que ir viendo cómo mejorar la capacidad de compra de los trabajadores, es la única manera en que realmente se hará sostenible la salida de la pobreza y poder avanzar.
Fuente BDS.
(fuente: StandBack News – 21 – abril 2014)