La sordera súbita un mal que vinculan con el estrés

(f) Detectan casos en los que se produce por excesiva sobrecarga emocional. Recomiendan hacer una consulta médica inmediata

HASTA HACE UNOS AÑOS UNA PATOLOGÍA QUE SE VEÍA RARA VEZ, LA HIPOACUSIA SÚBITA APARECE HOY CON UNA FRECUENCIA DE HASTA SEIS CASOS POR MES EN LOS HOSPITALES DE REFERENCIA EN LA REGIÓN

¿Es posible perder la audición de un momento a otro? Aunque la hipótesis resulta inquietante, la posibilidad existe y hoy es vista por los principales centros asistenciales de la Región hasta en seis pacientes al mes. Así lo advierte un informe del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata, que señala que si bien la “hipoacusia súbita” tiene un origen inmunológico o vascular, se la encuentra a menudo asociada a situaciones de estrés.

Aunque no se dispone de estadísticas oficiales, “los hospitales de referencia de La Plata (el Rossi, el San Martín y el Gutiérrez ) atienden cada uno en promedio uno o dos casos por mes”, sostienen desde el Colegio de Fonoaudiólogos, entidad que recomienda considerar a la pérdida abrupta de la audición como una emergencia médica.

“Se manifiesta como una pérdida abrupta, total o parcial, de la audición y debe ser considerada como una urgencia médica, ya que en caso de no ser atendida correctamente se corre el riesgo de sufrir una pérdida auditiva de distinto grado, incluyendo hipoacusias severas y profundas sin posibilidades de recuperación”, explican especialistas del colegio profesional.

Además de una baja repentina de la capacidad auditiva en uno o los dos oídos, el cuadro suele presentarse en algunos casos también con una sensación de vértigo, una pérdida del equilibrio y la aparición de un ruido o zumbido constante al que deviene la pérdida de audición total o parcial.

RECOMIENDAN NO ESPERAR

“Hasta hace 20 años este tipo de casos sólo se estudiaba en la teoría, pero hoy los centros asistenciales que tienen afluencia masiva de pacientes lo registran al menos una vez al mes”.

Si bien no están claras las causas del fenómeno, “es posible que incida el hecho de que ahora se diagnostica más porque hay una mayor conciencia en la población”, aseguraron desde el Colegio local.

“Hay indicios que permiten inferir un mejor o peor pronóstico, como la profundidad de la hipoacusia, el tipo de curva audiométrica y la presencia de vértigos. Por eso es importante la consulta precoz y que el estudio posterior al diagnóstico lo haga un audiólogo con experiencia para no incurrir en lo que denominamos “curva sombra”. Sucede que cuando hay una gran asimetría en la audición de los dos oídos -típica de la hipoacusia súbita- corremos el riesgo de que el paciente esté respondiendo con el oído sano durante la audiometría y se cometa un error”, explica la licenciada Elena Aceto, integrante del Colegio y especialista en este tipo de manifestación.

“Una vez aparecido el síntoma, debe consultarse a un especialista otorrinolaringólogo lo antes posible. Muchas veces los pacientes esperan a que el síntoma desaparezca solo, atribuyéndolo a un tapón de cera o a un aumento de la presión arterial, y eso complica después las posibilidades de recuperación”, señala Aceto.

La sordera súbita puede presentarse como hipoacusia perceptiva leve, moderada, severa o profunda. Su evolución difiere de paciente en paciente.

Mientras que en algunos casos se observa cierta mejoría durante los primeros días, en otros no hay recuperación. Lo cierto es que “el pronóstico cambia luego de la primera semana, si no hay evolución”. De ahí que sea tan importante no demorar la consulta, señala la profesional.

Incidencia

Estudios internacionales muestran que la sordera súbita suele darse en uno cada 5000 habitantes. Si bien se manifiesta mayormente alrededor de los 50 años de edad, el porcentaje de personas de entre 30 y 40 años que sufre este cuadro es cada vez mayor

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20130918/La-sordera-subita-mal-vinculan-estres-tapa8.htm

 

Comments are closed.