El sitio urgente24 publicó un completo e interesante pantallazo del capital de riesgo en Argentina. Los actores, el ecosistema y la actualidad de la inversión en startups en el país
La carrera en pos de la tecnología y la innovación obliga a las grandes compañías no sólo a estar atentas al ámbito académico y a los semilleros universitarios, sino a acercarse a las llamadas startups para desarrollar emprendimientos por fuera de la propia estructura burocrática que caracteriza a sus organigramas.
En este proceso hubo experiencias independientes sobresalientes que se catapultaron a la órbita estelar empresarial, como Mercado Libre, Globant, Despegar.com y OLX, que alcanzaron una valuación por encima de los $ 1.000 millones, y hay otros en esa ruta, como puntocom, Patagonia Ventures, Wayra (una aceleradora regional del grupo Telefónica que acaba de elegir 10 proyectos de Argentina para incubar durante los próximos meses) o BA Accelerator, fundada por Vanesa Kolodziej, pero la “posta” está en las incubadoras (o aceleradoras), que son programas públicos o privados de mentorías en que los emprendedores desarrollan habilidades de negocio y maduración de los productos que de otra manera no se pueden obtener, o se obtendrían con un costo mayor.
Otra variante la constituye el uso de plataformas digitales que promocionen las convocatorias, ya que estos sitios funcionan como agrupadores de las distintas patas del ecosistema: reúnen en torno suyo a emprendedores, inversores y aceleradoras y los pone en contacto.
El gobierno de Mauricio Macri se plegó a la corriente, considerada un factor clave en el desarrollo de los países, y elevó un proyecto de ley por el cual el Estado acompañará como coinversor del desarrollo de aceleradores de empresas respaldadas por capitales de riesgo que buscan financiamiento e interesados en la ronda.
La tendencia en el mundo es que entre 1% y 1,6% de las firmas que se forman cada año son originadas con estos capitales y representan más de la mitad de las que se convierten en compañías públicas cada año. Más del 80% de los venture capitals en América Latina hoy se vuelcan en tecnología, en especial IT. De ahí que la administración macrista haya activado expectativas en los proyectos públicos-privados que venía ejecutando como política el Ministerio de Ciencia desde la gestión K.
La frase del zorro en “El Principito”, del conde Antoine de Saint-Exupéry de que “lo esencial es invisible a los ojos” le sirvió tanto al Ministerio de Ciencia para explicar que en una escala nanométrica (la mil millonésima parte de un metro) los materiales se transforman y muestran comportamientos y propiedades a menudo desconocidas, tal como a Natura, para salir a escarbar, dentro del 70% de los Millennials que se declaran infelices con su empleo, abominan del capitalismo y del orden jerárquico en las organizaciones, a potenciales talentos imperceptibles.
Capital semilla
En estos días, por caso, bajo la tutela global de AB InBev, 1 de las5 empresas de consumo masivo más grandes del mundo propietaria de su paquete accionario, Cervecería y Maltería Quilmes encaró junto a la aceleradora Endeavor Argentina, que dirige el fundador y CTO de Globant, Guibert Englebienne, la selección de al menos 2 proyectos que tendrán un financiamiento de US$ 50.000 a cambio del 7% de sus acciones. No se trata de un hecho aislado, sino que con él dio el puntapié inicial a una aceleradora de start ups que busca potenciar nuevos talentos con un sustento integral que incluye herramientas tecnológicas y de gestión: Eklos by AB InBev.
Desde 1997, la aceleradora Endeavor seleccionó más de 1.200 emprendedores en todo el mundo, que crearon 580.000 empleos “de alta calidad”. En la Argentina, lleva escogidas 97 empresas que generan 14.000 puestos de trabajo.
También se destaca la labor de CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), con la promoción de su convocatoria (CITES Startups) a través de al menos 2 de las plataformas de Fundacity y FosterSoft. Focalizada en la localidad santafesina de Sunchales esta incubadora de la que el Grupo Sancor Seguros es conspicuo inversor, invierte hasta US$ 500.000 en capital semilla para proyectos de nanotecnología, biotecnología, ingeniería y tecnologías digitales.
Llevan 2 startups invertidas y 3 en proceso de negociación. El año pasado se presentaron 120 proyectos, de los cuales 20 llegaron de América latina, Estados Unidos y hasta Europa (España), según el gerente de CITES, Nicolás Tognalli.
Empezaron a multiplicarse los casos de incubadoras de capitales privados, en las que el acuerdo es inversión y recursos por parte de la aceleradora (BA Accelerator invierte hasta US$ 145.000; o NXTP Lab, hasta US$ 25.000), a cambio de un porcentaje en la participación de la empresa incubada, que -según cada proyecto- puede ir del 2% al 30%. Condición clave para que no exista dependencia entre los 2 actores del negocio es que la incubación vaya de los 12 a los 18 meses.
Un estudio que mide la actividad emprendedora mundial tomando como referencia 80 economías, el Global Entrepeneurship Monitor (GEM), da a Argentina como algo relegada en el mapa en los últimos años, lo que atribuye a crisis económicas no resueltas, si bien en el plano internacional la tasa que mide la actividad emprendedora también venía en baja desde 2011, aunque pasó de un 14% a un 18%. El repunte global se evidenció también en la percepción general de oportunidad de negocios, que de 32% en 2014 saltó al 46%.
En el informe “Accelerator Report 2014“, en base a una encuesta a 53 aceleradoras, Brasil, México y Argentina, en ese orden, fueron los países más activos en la región. En total, se invirtieron unos US$ 35,3 millones para 872 startups, de los cuales el ecosistema brasileño invirtió más de US$ 11 millones en 265 startups, una cifra similar a la que movió el mercado chileno para 297 compañías, según datos de la plataforma Fundacity.
Por estos datos, México, Chile y hasta Colombia asoman como los países más tentadores. El país caribeño lo es para NXTP Labs, el fondo de inversión fundado en 2011 en Ciudad de Buenos Aires, que lleva invertidas 160 compañías en edad temprana, y está incentivando su expansión a través de alianzas con los distintos gobiernos nacionales. Llegó primero a Chile, a través de una línea de crédito de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), para espacios de coworking, y más tarde a México y Colombia (antes había hecho pie en Uruguay, a través del socio local e inversor Pablo Garfinkel).
Fomento al venture capital
Para recuperar tiempo perdido, el gobierno de Mauricio Macri, a través del proyecto de ley presentado al Congreso por la Secretaría de Emprendedores y Pymes, fomenta la industria del venture capital, acompañando desembolsos de fondos de capital de riesgo que se hicieran en start ups. Se proponen 2 tipos de respaldos a las ideas emprendedoras, según la etapa en que se encuentren las empresas.
Uno sería crear este año 3 fondos mixtos con $ 540 millones, a repartirse con aportes de hasta $ 180 millones en cada uno. Los compromisos se firmarán por 10 años en dólares, aunque el 6to. se dará la posibilidad de comprar la participación pública. Parten de los US$ 30 millones, de los que el Estado pondría US$ 12 millones y los privados, otros US$ 18 millones.
La otra parte consiste en dar soporte a aceleradoras, con un programa de $ 65 millones al año. Aquí, el Estado pondrá US$ 1 dólar por cada US$ 1 privado en firmas tecnológicas (hasta US$ 50.000 en cada una), y US$ 2 en los proyectos científicos (hasta US$ 200.000). La suma final es de $ 605 millones al año de erogación en aportes no reembolsables, sin contar los potenciales retornos.
Pero mientras el Congreso dirima la iniciativa para convertirla en ley, se llevan a cabo foros privados que ofrecen la oportunidad de juntarse mano a mano con fondos y empresas para mostrar el proyecto e intentar conseguir inversiones o clientes. “Trajimos 40 fondos de inversión de diferentes tamaños y países y los conectamos con 200 emprendedores”, aseguró Englebienne, en Conecta Inversor y Meet The Companies.
Y señaló que asistieron varios fondos al panel, entre los cuales se cuentan algunos que están invirtiendo en país hace rato, como Kaszex Ventures y Riverwood Capital.
Según el fundador de Globant, el momento es promisorio: “No pasa semana sin que reciba a un inversor que venga a Buenos Aires a conocer cómo es el ambiente de negocios”, dice.
Otra aceleradora de empresas sumamente activa es Wayra, de Telefónica, cuyo gerente de Desarrollo de Negocio, Karen Mirkin, estima que están invirtiendo en entre 8 a 10 empresas por año. “Este año ya cerramos 3 inversiones y estamos buscando 7 nuevas empresas para invertir”, señala.
En las empresas elegidas, Wayra invierte US$ 50.000 y un monto similar en servicios (herramientas tecnológicas, mentores calificados, asesoría legal, capacitaciones y espacio de trabajo) por un período de 4 a 12 meses. Tiene presencia global en 12 países, entre ellos siete de la región: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, y lleva 532 startups aceleradas y 27 millones de euros invertidos (en todas sus operaciones).
La experiencia de NXTP fue más gradual, más emparentada al modelo de Y Combinator o TechStars de Silicon Valley. Pero según el informe de Fundacity, ya figura 4ta. entre las Top 20 aceleradoras latinoamericanas.
Otra aceleradora de proyectos móviles con sede en la capital federal orientada a las telcos (compañía de telecomunicaciones) es Vrainz, enfocada a servicios de contenidos, que invirtió US$ 2 millones en 2015, y prevé para este año una facturación de $ 200 millones. Ocupa un 2do. lugar en la cadena de inversión, con un ticket de unos US$ 500.000. Este año buscará oportunidades de negocios en África y Medio Oriente, y abrirá oficinas probablemente en México o Brasil.
En la movida en pos de los aceleradores de empresas argentinas aparecen talentos consagrados internacionalmente, como el fundador de Bluesmart y creador de la primera valija inteligente, Tomás Pierucci, quien anunció la apertura de un Centro de Desarrollo de Tecnología en Buenos Aires con una inversión inicial de $ 100 millones. Bluesmart es un emprendimiento de argentinos que tiene su sede en Silicon Valley, California, y abrió una oficina de operaciones en Hong Kong para estar cerca de sus socios de producción en Shenzhen, China, el polo principal de la fabricación de alta tecnología del mundo.
Asimismo, Microsoft aporta al proceso su aceleradora de negocios tecnológicos, Imagine Business Lab, que distribuye un Fondo de Capital Semilla de Corfo.
Hasta Facebook, la red social usada por 26 millones de argentinos, realizó en Buenos Aires ante 800 emprendedores la primera jornada de capacitación del programa Impulsá Tu Empresa, que promueve como herramienta de marketing y reuniones entre emprendedores y especialistas el uso de esta plataforma por parte de las Pymes latinoamericanas. La página de Facebook es el principal canal que los emprendedores tienen para conectarse con la gente a la que quieren llegar para lo cual deben entender quién es su público y qué mensajes son relevantes para él, ya que no se le pueda hablar a todos por igual.
Según datos de los organizadores, esta red social ya cuenta con 500.000 empresas en su plataforma.
En la articulación público-privada para proyectos de innovación tecnológica viene trabajando el Ministerio de Ciencia desde su creación, en 2007, haciendo hincapié en el trabajo de empresas e investigadores que agregan valor a bienes y servicios tecnológicos.
La nanotecnología es uno de los sectores estratégicos apuntados. Acaba de ser el eje del workshop “Sistemas Nacionales: articulando ciencia e industria. Sector nanotecnología”, organizado en el Regente Palace Hotel por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica: calzado antihongos, ropa antiolor y aceites de bajo impacto ambiental son algunos proyectos que ya se concretaron. La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es la encargada de sentar las bases para la promoción del desarrollo de la infraestructura humana y técnica en este campo en el país.
Desarrollos como el de una tecnología de vanguardia para producir nanopartículas de plata arrancan en 2006, cuando Nanotek, una de las 60 empresas argentinas de base tecnológica (EBT) pioneras en nanotecnología con la participación del sector público y el privado. Posee características hipoalergénicas que permiten un uso seguro sobre diferentes matrices, como polímeros y fibras textiles, inclusive en contacto con la piel o heridas. De allí se derivan diversas aplicaciones industriales como pinturas y textiles antimicrobiales, calzados antimicrobiales y antifúngicos, textiles antiolor para uso deportivo, construcción de caminos de tierra de bajo costo, alta resistencia y bajo mantenimiento, o alcohol en gel con iones de plata que garantiza asepsia prolongada, entre muchas otras.
Otros que son fruto de la articulación público-privada surgieron de la respuesta del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN – UBA – CONICET) a la inquietud de una pyme nacional que buscaba reemplazar los aditivos utilizados en la formulación de aceites y grasas lubricantes por otros, más amigables con el medio ambiente. Así, Nanocellu-ar, se orientó al escalado de producción de nanocelulosa bacteriana demandado por West Lubricantes. Etc. etc. etc.
(fuente: http://boletines.latinoinsurance.com/pantallazo-del-capital-de-riesgo-en-argentina/?more=1)