Importante Reportaje al Cdor Juan Carlos Lucio Godoy en Informe Asegurador

(f) En un extenso reportaje, el Presidente del Consejo de Administración -Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy- recorre los temas mas importantes que hacen a la actualidad del sector y  las implicancias de la política, en un meticuloso análisis que no puede dejar de leerse.

1) En un momento de Elecciones Intermedias en donde siempre se evalúa la gestión de un Gobierno, cuál es su balance respecto del Sector Asegurador?

En los últimos tiempos de este año se han conocido cifras y comparaciones sobre la evolución del Subsector de la Economía que abarca a Seguros y las cifras oficiales que se dan son muy optimistas respecto de lo que quedó del mismo en la crisis del 2001 y el momento actual o a los balances cerrados al final del año anterior.

Al margen de ser ubicado en uno u otro lugar del ranking de las distintas actividades del país en materia económica, lo cierto es que el desempeño en términos cuali y cuantitativos ha sido muy positivo y considerando no las cifras oficiales, sino las mismas de la actividad privada, que se pueden encontrar en cualquiera de los medios especializados, más las que cada una de las empresas puede realizar con su misma información, así lo demuestran y eso es un dato objetivo que no está en función de una cuestión política partidaria sino de datos concretos de una actividad que creció fuertemente en los últimos 11 años.

Obviamente que si hay una actividad que actúa como función derivada de las demás en un país es la nuestra, quiero decir si no hay crecimiento no hay seguros en mayor cantidad más cuando aún existe una limitante cultural pues, nuestro país, como la mayoría de los no desarrollados, ahora llamados emergentes, no tiene el conocimiento adecuado de lo que significa la prevención y eso impide desarrollar aún más a nuestro sector.

Pero el sólo hecho de la constante en el crecimiento de la producción de vehículos automotores que sorprende todos los años más la irrupción de ser proveedores de commodities para el mundo, llevando las áreas sembradas a niveles insospechados por cualquier gobernante hace apenas cinco años, han provocado, con todos los insumos que se mueven alrededor de estas actividades, una constante de crecimiento en la economía y, consecuentemente del seguro.

Esto es lo que demuestra que el Seguro crece si así lo hace la economía y no porque tenga autonomía y sea sólo la estrategia empresaria la que lo lleve adelante, en todo caso, las estrategias empresarias se adaptan en función del impulso de los factores de la producción y de las políticas de corto o mediano plazo que puedan existir en un país.

Hay un dato que es revelador de lo expresado más arriba y es la escasa caída de empresas en todo este tiempo después de la crisis del 2001, cuando realmente creímos que caíamos en un precipicio sin fin y al producirse la recuperación y crecimiento constante logró que hubiera una superación de obstáculos y que, comparativamente con los tiempos pasados, la década del 90 por ejemplo, sea absolutamente diferente en este aspecto pues en aquel tiempo tuvimos la terrible cifra de la desaparición de 150 empresas que fue uno de los momentos de la historia de nuestra actividad más dramático e insensible por parte de quienes condujeron la economía nacional.

Esto no sucedió en estos años del siglo XXI y es una muestra más de los aspectos positivos.

No obstante hay un elemento fuertemente negativo y es la caída en todo lo que se refiere a Seguros de Vida y esto afecta a Empresas, al Ahorro Nacional, por ende al crecimiento económico y además a la falta de prevención adecuada para las personas que es crucial para mejorar la calidad de vida y más al final de la misma.

Es que aquí es donde el crecimiento sostenido de los precios, expresión que significa en Economía, Inflación, ha afectado seriamente esta forma de Ahorro, este tipo de contratos de seguros y ha provocado la disminución de la actividad pues nadie ve como razonable cubrir su futuro con valores que se desactualizan año tras año y por ello, razonablemente, busca otro tipo de alternativas para proteger su patrimonio y esto es lo más natural del género humano.

Es decir este es el lado negativo de la actividad nuestra y está claro que no es culpa de la regulación del Sector sino, como venimos diciendo, es producto de los sucesos de la Economía y esencialmente en ella, de la Economía Monetaria. Es cierto que algo de fallas en la Economía Real existe vinculado a problemas tanto de oferta no adecuada a la demanda, formadores de precios que especulan y a un consumo que creció y produjo un incremento de demanda que pudo provocar desacoples de precios o escapes en los mismos, pero, mucho más, tiene que ver la pérdida de los superávits gemelos que tanto bien le hicieron a la Argentina durante los años que los tuvimos.

Todo ello es lo referido, sucintamente, a los aspectos cuantitativos y está claro que para re acomodar y alinear, para volver a un crecimiento en todos los frentes el problema inflacionario deberá ser resuelto o de lo contrario estaremos condenados a perder cada vez más en los Seguros de Vida además de complicar a los Patrimoniales en función de los Costos Siniestrales que han empezado a subir por ascensor.

Pero no puedo dejar de mencionar el aspecto cualitativo que también ha resultado mejorado y está más fundado en la formación de las fuerzas de ventas como en la reformulación que el Sector empresario ha venido desarrollando en estos años.

La información calificada que hoy ofrecen todos los medios de comunicación, estadísticas pormenorizadas que hace 15 años eran inexistentes en el país, capacitaciones obligatorias o no que por doquier existen no sólo en la Capital Federal sino en todo el territorio nacional, están promoviendo un ascenso en la calidad de la oferta aseguradora que le permite mantener lo logrado y también empujar el crecimiento de pólizas que, en definitiva, es lo que permite mayor inserción del Seguro en el PBI nacional.

En mi entender, esto ha sido producto casi puramente del mercado mismo. No soy un clásico de la Economía que basa su suerte en las fuerzas naturales del mercado sino que soy un defensor que, sin ignorarlo al mismo, sería suicida, se lo debe intervenir bajo las consignas Keynesianas, para poder encontrar los equilibrios que se pierden bajo las concepciones smithianas. Con esto no pretendo denostar al padre de la economía pero si a los que lo descontextualizan y pretender imponer hoy lo que fue propio del siglo 18.

En síntesis, éste es mi pensamiento de lo sucedido en estos últimos 11 años en nuestro sector y lo dicho lo corroboro con el accionar que me todo vivir, y vivo, en la empresa que aún hoy me toca presidir y con ello quiero decir que hablo de la realidad de «nuestro bolsillo» y no por boca de otros.

2) Que entiende necesitaría resolver la actividad aseguradora en el presente y mirando hacia el futuro?

Hay cuestiones que son propias de las empresas. La primera es la Mejora Continua que debemos realizar hacia adentro porque si no se reformulan de manera constante las organizaciones y con un sentido de flexibilidad, no habrá posibilidades de crecer adecuadamente con la volatilidad de los mercados que ya se ha transformado en una cuestión permanente.

Lo único permanente es el cambio. Verdad absoluta y eso exige capacitación continua, incorporar nuevos sistemas pues es allí donde la caducidad opera aceleradamente, darle calidad a los servicios en donde el asegurado debe ser cada vez mejor atendido y algo que no es bien entendido cual es el concepto del Gobierno Corporativo acorde con todos estos desafíos y en donde la conducción de empresa debe ser tomada de manera horizontal y flexible y abandonar la autocracia donde las viejas pirámides de Taylor o Fayol han pasado a ser antigüedades que ya ni siquiera se venden en las librerías.

Evitar el autoritarismo y hacer de la horizontalidad un hábito para lograr una empresa democrática, no con sentido político pero sí de participación, es la consigna del mundo moderno.

Si eso se entiende y se practica creo que estaremos para sortear los obstáculos que serán mayores a los actuales en los tiempos que vienen, según mi modesta opinión.

Pero por otro lado, está la tarea que aun falta desde el Contralor. Precisamente por la volatilidad que hablábamos, si alguien debe estar alerta para que una medida incorrecta o a destiempo desde el Control no haga caer a una empresa, es quien o quienes desempeñan esta tarea.

Esto es tan así que el último informe elaborado por el CSFI, evaluando a 600 compañías de 54 países se considera como uno de los riesgos en el mercado, el Primero en la nómina, es la acción de la Regulación. Y esto, si bien dicho más para el viejo continente, también lo es para toda América Latina.

Es que esa es una pregunta que nos hacemos, si el FMI ha errado y mal, si el BM igual junto a la OMC en el manejo de la Política Económica Mundial, quién me asegura que no suceda lo mismo con un Ministro de Economía o con la Supervisión de Seguros? Por ello, es que para que no sea un riesgo empresario la supervisión debe estar muy preparada con lo que está sucediendo en el mundo y en las regiones y luego en su propio país. Hoy, conocer de Economía, de Finanzas, de precios de los productos básicos para vender o comprar en cada país se hace imprescindible para que cuando se dictan normas de inversiones o exigencias respecto a determinadas tenencias de activos, como también las Reservas sobre riesgos, se tengan en cuenta estas variables que están cambiando por horas o por días.

La Crisis del 2008, los problemas de Europa hoy día con los Estados, los nuevos problemas con la baja de los commodities, la recurrente caída de las rentas por inversiones financieras, las catástrofes naturales que se han incrementado en Frecuencia e Intensidad, se han transformado en un coctel explosivo que nunca podría traer como única salida los aumentos de Capitales porque nadie los soportará.

Ya no hay ninguna empresa de Reaseguros con AAA, prueba evidente de todo lo enunciado en el párrafo anterior, entonces, en ese marco, debemos seguir exigiendo simplemente más Capital o también se hace necesario transformar el Gobierno de las Empresas, encontrar nuevas variantes de Inversión creando leyes nuevas para el mundo de hoy y no de los 70 en plena crisis del petróleo o la reformulación en la constitución de Reservas que las de hoy son para momentos conservadores y no basadas en la dinámica actual de los mercados y de los flujos financieros?

En la crisis del 2001 no fueron las reservas las que salvaron las empresas, fueron simplemente los flujos financieros. El Cash Flow fue más importante que cualquier alquimia contable o Técnica del Seguro. Todos salimos adelante cobrando más de lo que pagábamos y a pesar de existir en ese momento las cuasi monedas, hecho casi olvidado, pero que representó agravar aún más la crisis y sin embargo aquí estamos. Entonces, deben ser mas exigencias tradicionales las que deben surgir u otras exigencias?

Me inclino absolutamente por esto último. El fracaso en la intención de la rápida aplicación de Solvencia II en Europa lo está demostrando. Nuevos Paradigmas, nuevas exigencias y no las de la ley 20091, son las que se imponen y esto aunque los Organismos Internacionales digan lo contrario. Fue necesario independizarse de los «consejos» del FMI para tener otras decisiones y ahora no se concibe que sea el BM quien pretenda imponer la Ortodoxia que muchos repudiamos.

Siempre defendí la idea de hacer Solvencia a la Argentina. Europa está planteando algo similar con Solvencia II porque cada país es diferente. Por qué no hacer nosotros lo que queremos y podemos para que el Sector siga creciendo y no para maniatarlo en lo que ya fracasó como fueron las políticas del ´90 dictadas desde afuera? Entiendo que así piensan nuestros responsables de la Superintendencia de hoy y debemos apoyarlos para que no los presionen con medidas que el mundo rechaza.

3) Cuáles son las medidas concretas que mas pueden afectar a la Empresa Aseguradora en este momento?

Refiriéndome en esencia a las Patrimoniales diría que las exigencias respecto al Cálculo de Cobertura es el mayor inconveniente y lo es por dos motivos. El primero, que es una norma que ya, en la década del 90, de alguna manera similar, se aplicó y sobre todo con la intención de solventar al Estado de las necesidades financieras que se tuvieron. En aquel momento la voracidad de Cavallo impulsaba todo tipo de medidas que obligaran a tener disponible en las empresas y que ello sirviera para financiar los déficit del momento, además de beneficiar a las empresas que sólo traían dinero desde el exterior, sin intentos de arraigarse, como en definitiva se comprobó en la crisis del 2001 que varias se fueron del país.

Y el segundo, que al disminuir de manera muy rápida los porcentajes de tenencia de Inmuebles, totalmente necesarios para numerosas empresas con muchas agencias distribuidas en el interior, y además demostrado está que con el paso del tiempo resultó, en la Argentina, la Inversión más rentable, obliga a vender de manera apresurada y afectando su precio ante la oferta obligada con el agregado que no es fácil sustituir esa inversión por otra de la misma rentabilidad.

En ese caso es muy difícil estar en nuestra piel para tomar decisiones pues quienes representamos a empresas de la Economía Social, como es nuestra realidad, desprenderse de bienes y tener pérdidas por la diferente exposición de los Activos no es muy sencillo de explicar en una Asamblea de Socios y justificarlo diciendo que es una decisión de la regulación.

A este punto debemos agregarle la modificación del cómputo de Deudores por Premios que disminuye, en algunos casos, como el nuestro, sensiblemente su porcentaje lo que afecta a este Activo en el Cálculo de la Cobertura. Nosotros hemos sugerido en los ámbitos que trabajamos que se debe tener en cuenta en primer lugar que para la mayoría de las empresas, más siendo pequeñas y medianas del Interior, que la venta en cuotas es una realidad infranqueable que a su vez genera un alto porcentaje de Compromisos Técnicos y en consecuencia, para el Cálculo de Cobertura, debe ser cubierto con Disponibilidades que deberían ser obtenidas de las cobranzas de las cuotas de pólizas aún no vencidas.

Lo que se debería tener en cuenta es que el Compromiso Técnico es un Pasivo en directa relación y dependencia con el Activo de Deudores por Premios, es decir sólo hay valores en la cuenta de Riesgos en Curso si se ha vendido en cuotas y ellas están reflejadas en el Activo, y por ello, el porcentaje a considerar de este Activo debe surgir de vincularlo sólo con ese Pasivo y no con otros y desde ese punto de vista entendemos que los valores que antes regían tenían más razonabilidad que los que ahora se han impuesto.

Si a esto le agregamos que las Aseguradoras nos hacemos cargo del IVA por el total, cual si se pagara al contado, erogando cifras millonarias, menos sentido tiene que se nos castigue con estas reducciones cuando nada pierde el Estado ni los asegurados y sólo lo padecemos los que hacemos el esfuerzo de cubrir impuestos, siniestros y cálculos técnicos.

Por eso, como decíamos antes, el » riesgo del reglamento», como lo denomina el estudio del CSFI, se transforma en el N°1 en la escala de los riesgos del Seguro en este momento en el mundo. Sabemos que son exigencias externas y por eso reitero, debemos sostener a quienes rigen nuestra vida del Seguro en la Argentina para que puedan oponerse a las pretensiones internacionales.

4) Y cuáles son las que han beneficiado?

En general la política en el Sector, fijada en esencia por la Superintendencia de Seguros, ha sido positiva, promotora de la actividad y mucho más con la intención de hacer de PlaNes una herramienta estratégica para el largo plazo. En un país cortoplacista por excelencia, más aun, la economía en sí mismo funciona de esa manera, que haya surgido esta idea y forma de llevar adelante la actividad es un dato alentador pero en si mismo trae consigo la obligación de medir muy bien las consecuencias en el mediano plazo de tal forma que si hay cambios de gobierno, o de gobernantes, aún con la misma tendencia, no quedemos encerrados en rigideces que puedan afectar nuestra supervivencia.

Más en particular aún, en mi caso, siempre aplaudí la idea de la Inversión en la Economía Real.

Creo incluso que esta idea de promover inversiones productivas, y más en el interior del país, lleva necesariamente a la inversión en infraestructura, cuestión contraria a la idea de disminuir inmuebles de los activos. Si algo le hace falta al interior es creación de oferta inmobiliaria y eso, que está permitido por la actual ley 20.091, quedaría restringido por una Resolución. Por ello nuestra observación, pues, es negativa la idea de enajenar inmuebles pero a su vez es altamente positiva la de generar soluciones inmobiliarias o de infraestructura en las regiones interiores, que no sean necesariamente las mega obras, sino las pequeñas y medianas que son las apropiadas para el nivel de empresas que tenemos en el país.

Pero como balance debo decir que seguramente se deberán disminuir las exigencias sobre restricciones de Inmuebles y apurar e incentivar formas e iniciativas de Inversiones novedosas de acuerdo a nuestras necesidades y más ante el riesgo «del desempeño de la inversión» que es uno de los grandes desafíos hacia el futuro para los aseguradores.

5) En Ramos mayoritarios como automotores e incluso Granizo ¿Las tarifas técnicas son suficientes o existe insuficiencia tarifaría?

En función de la pregunta y dividiendo la respuesta para cada uno de estos ramos, mi cmentario al respecto es el siguiente:

Ramo Automotores: en los dos últimos años (2011 y 2012) las tarifas se ajustaron en promedio en la plaza un 23% y un 19% respectivamente, de lo que se deduce que en ambos años los ajustes estuvieron por debajo de la inflación real (según fuentes privadas) que sufrió el país, y si a este dato le sumamos que continuamos con el flagelo de los siniestros viales con número de fallecidos y lesionados graves en todo el sistema vial argentino, catástrofes naturales (inundaciones por lluvias, granizadas importantes en grandes centros urbanos) y la aplicación de tasas activas en muchas jurisdicciones, hacen que las tarifas continúen siendo insuficientes. Asimismo, el sector enfrenta otro inconveniente a la hora de reparar un vehículo, y es la falta de repuestos originales y/o neumáticos por ej. por trabas en la importación, que además de causar demoras en la reparación de las unidades, provocan malestar en los Asegurados y desde las Aseguradoras nos encontramos con “las manos atadas” al no poder cumplir con nuestro compromiso por factores externos que no podemos controlar.

Teniendo en cuenta que lo anteriormente dicho es en forma general debo precisar la situación particular de RUS para los 2 ejercicios anteriores, en donde intentaremos mostrar nuestra realidad en comparación con el conjunto del mercado.

Ejercicio 2010/2011 la perdida técnica de este ramo en el mercado en su conjunto fue del 10,98% y nuestra empresa en ese periodo registró una pérdida del 4,61% que representa el 42% sobre el total.

Para el ejercicio siguiente, 2011/2012 el mercado sufrió una pérdida técnica del 9,75% y RUS del 4,88%, lo que significó un 50% sobre el total.

Es muy significativa la diferencia entre lo particular y lo general y esto condice con conceptos vertidos anteriormente respecto a la elección de los mercados a los que nosotros vamos como también a la selección exigente en la toma de riesgos en el momento de la suscripción.

Pero debemos aclarar que no obstante esta relación comparativa favorable, mantenemos la idea que los costos siniestrales están creciendo y se reflejarán más en el ejercicio cerrado al 30/06/2013.

Ramo Granizo: en RUS en esta última campaña tuvimos un crecimiento de premio facturado del 118% , pero hemos sufrido una siniestralidad del 170%, con la salvedad o aclaración de que este índice está por debajo de lo que se está informando ocurrió en la plaza, donde las líderes tendrían un índice siniestral del 260%. Con estos datos y el hecho que la repetición de malas campañas de granizo se da con mayor frecuencia (en los últimos 10 años el sector ha tenido varias campañas con resultados negativos como consecuencia de fuertes y reiteradas granizadas en una misma campaña agrícola, o por sequías catastróficas, excesos de lluvias o heladas importantes en plena pampa húmeda), nos encontramos ante el desafío de pensar en corregir, modificar y ajustar tarifas y productos que hoy están vigentes en el mercado, tarea para nada sencilla en un mercado en el cual las primeras 4 o 5 aseguradoras concentran el 70% de la producción y donde las reaseguradoras en esta última década jugaron un papel por demás importante en la aceptación de tarifas y productos que hoy se comercializan, y que en función de los resultados obtenidos hacen que se comience a hablar de cambios o modificaciones al respecto.

Lo que queda claro con esta situación de insuficiencia tarifaria es que el sector privado está subsidiando tarifas y acarrea con las grandes pérdidas que se producen con los riesgos agrícolas cuando lo normal debería ser que dichas tarifas sean regulares y el subsidio sea producido por el Estado como sucede en la mayoría de los países del mundo que pretenden dar cobertura más amplia a ese sector económico.

Además, y para concluir, debo destacar que esta situación particular en el ramo de granizo nos afecta en función de nuestro origen e inserción en el interior del país y muy vinculado por ende a las regiones agrícolas y dada esta insuficiencia tarifaria generalizada no nos permite crecer en el ramo y muchas veces nos produce pérdidas en otros como resultado de no poder obtener esos contratos. Es decir, no logramos la facturación que necesitamos en granizo y perdemos ventas en otros rubros.

6) Cómo opera el Reaseguro hoy en la Argentina?

Es muy difícil conocer cómo ha impactado la nueva regulación a cada empresa y sin dudas hay situaciones particulares que me resultan inalcanzables de conocer pero, en verdad el mayor ruido que existió en el país fue en el ambiente periodístico, lógicamente, y a su vez, en el exterior, en algunos ámbitos, me toco escuchar críticas a la Argentina, pero estuvo dado por empresas que no aceptaron adaptarse a las nuevas reglas. Las que sí lo hicieron nada dijeron que fuera público y notorio.

Y hablando por la experiencia propia, que es donde si uno puede hablar con más seguridad, debo afirmar que el nuevo funcionamiento que tiene el Reaseguro es positivo, que en muy poco afectó la continuidad de los negocios y no ha hecho perder operaciones a la actividad aseguradora.

Es posible que en algunos grandes riesgos como en Aeronavegación y Destilerías vinculadas al petróleo hayan existido problemas, y no conozco la manera en que se han resuelto, pero el mismo hecho de desconocerlo me hace deducir que la importancia del problema queda reducida a algunas pocas actividades a las que, seguramente desde la Supervisión, se han dado soluciones adecuadas.

Y llevándolo al ámbito de las ideas y de aquello que ya hemos mencionado referido al ahorro nacional, insistimos en que volver a tener el Reaseguro Argentino, impulsado por el Estado y Empresas, mejora no sólo la propia actividad sino también genera divisas y recursos que son necesarios en todo tiempo y lugar.

Por último debemos coronar diciendo que además ha permitido la generación de nuevas empresas que no hacen más que fortalecer al sector y por todo ello es que desde el nacimiento de la idea estuvimos apoyando la nueva forma para el país.

7) Rio Uruguay como empresa del Interior y proyección al futuro.

Rio Uruguay Seguros es una Cooperativa de base, nacida de la misma comunidad de Concepción del Uruguay, y con el fin de lograr que los ahorros locales que se emigraban a empresas de otras regiones por el Seguro, quedaran en la ciudad para promover de esa manera, además de las coberturas comprometidas, el desarrollo local. Así nacimos, así vivimos ayer y hoy, sin renunciar a ninguno de los principios rectores que nos dieron origen.

Quienes generaron la idea y la realidad de la empresa, hace 55 años en estas latitudes, cuando Entre Ríos era una gran isla, se los puede señalar como Pioneros al estilo de los que fundaron en Rochdale la primera cooperativa en el mundo. Sólo una diferencia económica, nadie era pobre ni necesitaba de esta empresa para sobrevivir, compartían el ideal cooperativo y la hicieron con el altruismo de construir una solución comunitaria y no para ellos mismos. No vivieron de ella sino para ella y eso los encumbró para siempre en esta ciudad.

Por ello es que nosotros, los que sucedimos a los Pioneros, y más en una pequeña comunidad, estamos obligados, ya por principios, ya por continuar obligadamente el legado, a defender aquellas ideas y la moral que tuvieron quienes fundaron la misma y con el agregado que dan los tiempos y las nuevas generaciones en este mundo de vibrantes cambios, de ir por un crecimiento sostenido y permanente con la convicción que no hay límites en los mercados cuando se procede correctamente y con mucho esfuerzo laboral y un trabajo en equipo y en un marco de activa Responsabilidad Social como lo dicta el 7° (séptimo) principio de la Alianza Cooperativa Internacional.

Sobre esta base filosófica, y también práctica, crecimos con escasos niveles durante muchos años y sobre todo por trabajar en mercados regionales muy modestos como es el de la Mesopotamia. Sólo pensando que las tres provincias son un poco mas que Rosario y además con zonas agrícolas que no es para nada la Pampa Húmeda, y con mucha presencia de empleados con bajos salarios en comparación con los grandes mercados, fácil es darse cuenta que el esfuerzo fue enorme para mantenerse solamente y crecer de manera moderada.

Sólo cuando cruzamos «el charco» del Paraná es que comenzó otra historia en la empresa y hoy nos encuentra en 18 provincias de una manera cada vez más intensa, con infraestructura ya montada, con personal capacitado, con más de 1200 productores, algunos exclusivos, una marca que va ganando espacio en el mercado y con sistemas tecnológicos y administrativos de última generación en el sector, y todo ello en un crecimiento constante de producción de tal manera que en los últimos meses superamos ampliamente los más altos índices de inflación que se puedan considerar, lo que nos muestra un crecimiento real en el número de pólizas y no sólo acompañando precios.

Por ello es que ya nuestro destino, basado en estrategia, es apuntar al crecimiento sin fijarnos límites que no sean asumir riesgos adecuados tanto en coberturas como financieros y cuidando el aspecto moral ejerciendo un fuerte control en toda la geografía para evitar sorpresas ante la posible mala conducta de algún funcionario o productor. En esto cabe decir que a pesar de ello seguimos haciendo lo del principio, crecer en las regiones interiores más que en el Gran Buenos Aires o la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque nos sentimos más identificados con la idiosincrasia de aquellos que de estos lugares.

Demás está decir que por ello nuestra frecuencia e intensidad Siniestral es reducida en el mercado y precisamente por esa idea que forjó nuestra identidad.

Agrego a esto algo que ya mencionara anteriormente y es lo relativo al concepto de Responsabilidad Social de nuestra Empresa sobre la base de considerar a la misma no sólo como un actor económico sino también social pues, en comunidades como las que vivimos, es imposible sustraerse de ser colaborador de las distintas actividades que se desarrollan y más cuando el tipo jurídico es de Cooperativa pues eso la hace de un carácter más social y de mucha interacción con la comunidad toda.

Si a esto lo coronamos con el logro de ser la única empresa del País que alcanzó la certificación de Calidad, con re certificaciones al día y no sólo en Casa Central sino en las Agencias también, nos da la Garantía que nuestros procesos son adecuados y cada vez más perfeccionados solventando una mejora continua en los mismos y una preparación de todo el personal que genera una base de un Capital Humano que es elevado y mucho más por el pequeño lugar en el que vivimos.

Termino diciendo que hace 23 años que trabajamos con Sociólogos y Psicólogos en el afán de la Capacitación permanente y de los cambios que son necesarios pero sobre todo evitando que el conflicto aparezca y prevaleciendo la tarea del dialogo integral, con una Comisión de Relaciones Laborales interna que previene y resuelve las cuestiones sustanciales del trabajo no sólo en lo salarial sino también en las condiciones laborales para mantener el mejor Capital Humano posible que es el más difícil de lograr. Se puede tener mucho dinero pero no es fácil tener los mejores trabajadores.

Es por todo ello que, reiteramos, creemos en el crecimiento ilimitado pero en el tiempo programado y no por explosión pues eso nunca, para ninguna actividad, ha sido exitoso.

Cuestión Política.

8) Análisis de las primarias del 11 de Agosto. Como analiza cada una de las Alianzas de los diferentes partidos políticos y, en particular, en su provincia.

En realidad de elecciones Primarias tienen muy poco en los términos que se planteó esta idea hace algunos años. Son muy pocos los Partidos o Alianzas que dirimen en elecciones internas las candidaturas para Octubre. En la enorme mayoría de quienes presentan listas ya lo hacen como única y serán los Candidatos. En Capital Federal, salvo UNEN, quizás haya otra que no detecto, que realiza internas para todos los cargos y en mi provincia que hay dos casos siendo el más conocido el del FAP, después, es como que los arreglos han evitado la democracia que antes fue tan relevante y ahora dejó lugar a los acuerdos de cúpulas.

Para mí esto es una muestra de lo que llamo la disgregación total y que pareciera un paso de transición hacia un futuro que será muy diferente al menos al pasado de los partidos tradicionales y quizás también supere esta instancia para encontrar lo que debería ser la división del campo social y político entre izquierdas y derechas.

En este contexto actual, transicional, veo Alianzas, que como tal, expresan mezclas que en algunos casos son con matices pero con cohesión presente y futura y otras que ya ni de entrada garantizan lo esencial que es el afectio societatis. Pero es la lógica consecuencia de la disgregación, de la falta de profundizar el debate sobre el país que se pretende, de las ambiciones personales y es a esto que se debe superar con el caminar en el tiempo.

Y por otro lado está el Partido del Gobierno, el FPV, que es quien menos alianzas tejió aunque se la debe considerar, en última instancia, como tal, en función de la reintegración de Scioli al redil y digo que es Alianza porque, por más que se diga que es FPV al Gobernador de Buenos Aires, para mí, es la expresión de diversas variantes y esto tiene que ver con su origen.

Él entra a la política de la mano de Menem, nunca fue militante y su falta de conceptualización lo ubica más en la volatilidad, presa más fácil de las derechas argentinas que en otro lugar. Pero obvio es decirlo, esta es mi visión. Espero nadie se ofenda por hablar de política en términos políticos.

Así vistas las cosas entonces, veo posiciones ideológicas más parecidas en lo que es UNEN, FAP, FPV y no descartaría que allí se pueda ubicar a la nueva fuerza que conduce el intendente de Tigre, Sergio Mazza, pero es muy pronto para tener garantías que así sea, pero, lógicamente, salvando las distancias personales que son trascendentes y algunas de carácter instrumental. Por otro lado está la Izquierda Unida como quizás lo más coherente desde lo ideológico al margen de sus posibilidades e inserción. Allí, sin ser parte de ello pero con cercanía ideológica, destaco el espacio de Claudio Lozano que ha sido alguien también consecuente con un proyecto de país con claro sentido Nacional y Popular.

Por el otro lado, es decir por la derecha, está el proyecto de Macri, que también tiene coherencia, demostrada en su decir y en su gestión y que en este contexto mundial seguro le costaría ubicarse en una línea internacional y además creo que sería proclive a los acuerdos con los Organismos Internacionales que tantas preocupaciones nos han causado en el país. Pero nada de eso quita coherencia.

Con esto quiero decir que lo que hago es un análisis político, no de gustos personales, de lo que es hoy el espectro nacional, el sentido y conformación de las PASO y la ubicación que tienen cada uno de los principales referentes o grupos.

Qué me gustaría a mí? Un triunfo de sectores que sigan una línea de defensa de nuestro patrimonio nacional, de un modelo de crecimiento atado a vinculaciones con países y créditos que no nos sujeten en la autonomía, de alta transparencia, de mucha buena moral, de defensa del Interior y con ello de la distribución de la riqueza en ese sentido, distribuir para que los lugares centrales del país no succionen riqueza como el sistema les tiene permitido y sobre todo por las naturales fuerzas del mercado.

El Interior provee la mayor riqueza desde la Producción y no es retribuido, por la ausencia de una ley moderna de Coparticipación, como corresponde para generar desde estos lugares mayores inversiones, mayor población para desconcentrar al país. Si existe distribución, es por cuestiones personales o políticas pero no por un sistema estable. A eso hay que llegar y fue intención del Pte Kirchner, en el año 2004, hacer la ley que es una manda Constitucional incumplida. Lamentablemente, aquí estamos, sin saber por qué pero el intento se frustró.

Y en lo que hace al Sector Asegurador, ausente de los debates de precandidatos, debemos tener cuidado. Si algo no quisiera, y daré todo de mi contra ello, es volver a los ´90 cuando, entre la Globalización intensa más el gobierno de Menem hicieron mucho, tanto para la concentración como para depender de los designios de los Organismos Internacionales que tanto fracasaron.

Cierro este punto con una sensación que tengo en este último tiempo y es que precisamente, por haberse roto el sistema tradicional de Partidos, hoy tenemos más un debate de ideas que de emociones de Camisetas Partidarias. Esto último es lindo para la historia pero para el futuro, en la volatilidad económica del mundo y ubicados en la Argentina, con todo lo que tiene por delante, lo que juegan son las ideas que garanticen el Desarrollo, sobre las bases mencionadas y en donde siempre será necesario un liderazgo fuerte en ideas y conductas para dar confianza al pueblo y que le garantice fuerzas para gobernar.

No puedo dejar de decir para culminar que, quien esto escribe saluda, a pesar de todo lo que se diga, que vivimos en democracia y queriendo cambiar y, esto que hoy es real, fue un sueño de los que luchamos en los ´70 contra la dictadura, de los que forjamos la democracia de los ´80 y de los que peleamos en todas y nunca cedimos lo esencial para defender las ideas fuerzas. Y eso nos hizo asumir un compromiso para toda la vida que es luchar para cambiar lo que no nos gusta o lo que creemos que está mal y más cuando no se ajusta a esa lucha por la democracia.

Todavía hay bolsones autoritarios, burócratas en todos lados pero está claro que les queda poca vida, gradualmente los vamos derrotando y llegará el momento que la vida democrática, en todos los ámbitos, políticos y laborales, se impondrá. Lo logramos en la dictadura y contra las armas, cómo no lograrlo en vida Republicana.

9) Balance de su gestión como último Presidente de la AACMS y entidades afines y representaciones Internacionales.

En primer lugar tengo la necesidad de decir que si algo siento que soy es un Militante del Movimiento de la Economía Social que involucra a Cooperativas y Mutuales y así lo manifesté toda mi vida. Trabajo desde siempre en la actividad y en su mayor parte dirigiendo tanto una empresa como organizaciones cooperativas, he estudiado, escrito, disertado en ámbitos nacionales e internacionales sobre el tema pero fundamentalmente por hacer carne en mí el proyecto.

No he sido ni burócrata ni teórico abstracto ni he usufructuado tampoco el trabajo de las Cooperativas ni Mutuales. El Cooperativismo es mi vida, me formé para ello y además, bajo una concepción democrática reflejada todos los días de mi existencia. En un país que pocas veces formó desde la escolaridad para esta materia, ser empresario cooperativista, es un desafío enorme y además implica trabajar para el conjunto y nunca para el beneficio personal.

Para mí eso es un orgullo que lo atesoro y por ello es que luchar en su defensa en todos los ámbitos es una tarea inclaudicable en momentos en que la confusión de estos valores y principios aparecen como difusos para muchas personas. Por eso es la pelea por esta defensa, que para mí, no termina nunca. Siempre está empezando.

Durante 25 años he ocupado la Presidencia o Vicepresidencia sin cesar en el tiempo y es un periodo más que considerable y que en parte agotó mi capacidad para continuar trabajando de la manera que lo hice.

En ese lapso me tocó vivir algunos momentos trascendentes. El más fuerte en esos tiempos fue la Liquidación del Inder y con ello la automática creación de Stop Loss para garantizar coberturas de respaldo internacional gracias, precisamente, a la presencia de nuestra organización en los foros mundiales. Allí intentamos hasta dictar leyes que permitieran crear una empresa mixta pero se abortó en el camino. Esto sucedió en 1992 y en ese momento me tocó, como Presidente, estar desde el inicio de lo que fue la primera creación privada nacional del Reaseguro junto a todas las empresas miembros de la AACMS.

Otro momento trascendente fue cuando en la crisis del 2001/2 debimos viajar, en mi caso con recursos personales, pues todo estaba capturado en los bancos, para poder replantear todos los contratos con los Reaseguradores. Eso fue cuando debimos ir a Grecia, a un Congreso de Reaseguros de ICMIF, con una delegación en la que participaron Copan, Productores de Frutas, Seguros Rivadavia y Rio Uruguay, más funcionarios de la AACMS, y logramos hacer cut off y recomenzar una nueva forma en los contratos que permitió el gran salto cualitativo y cuantitativo de este Brooker que es Stop Loss.

Diría que ese fue el gran momento, paradójicamente, en plena crisis en la Argentina. Y con el crecimiento que después tuvo el país pasamos a ser una referencia en el mercado Argentino hasta el punto que, siempre, desde la SSN, se hicieron recomendaciones a diferentes empresas con inconvenientes de Reaseguros, para que concurrieran a nuestro seno para lograr resolver sus problemas. Así llegamos a lograr no sólo un gran aumento de Membresía sino también de contratos que produjeron muy buenas ganancias para todas las partes en juego, sin excepción.

Y, por último, el otro salto fue la constitución de la Reaseguradora, al cambiar la regulación sobre este aspecto, que nos permite cerrar un círculo virtuoso dentro de la organización que es única en el país.

Todo esto fue una obra colectiva donde insisto, todos ganamos, las empresas por nuestras operaciones y sus resultados y el Brooker por las comisiones, muy importantes, que demuestran que nadie quedó pendiente de ser retribuido, tanto por ideas, por trabajo, por ser cedentes o tomadores de Reaseguros, a cada uno según su participación, un principio bien Cooperativo y que aplica aquello de Ganar/Ganar.

Obviamente que a estas cuestiones empresarias le debemos agregar la acción gremial que desde allí se debe desarrollar y que la hicimos en favor del Seguro en general, y del nuestro, como Cooperativas y Mutuales en particular, y siempre con muy buena recepción en el ámbito oficial.

En lo internacional siempre, en mis 25 años, estuvimos trabajando. Al principio era sólo una persona quien nos representaba hasta que luego fueron varias las que tomaron la idea de la necesidad de estar presente en estos ámbitos y mucho más por las soluciones que encontramos para nuestra cuestión de coberturas, adonde se le agrega el aprendizaje que generan los encuentros con empresas de todo el mundo y de tamaños tan grandes como algunas que sus reservas son 10 veces las que cuenta el Banco Central de nuestro país.

Lo magnífico de estos ámbitos es que no existe diferencia en su funcionamiento entre una mega empresa y una pequeña de los países más pobres del mundo. En todo caso sí está el lógico respeto y la lógica ubicación de liderazgo que detentan quienes han logrado alcanzar niveles superiores a otras empresas. Eso hasta en algunos casos está contemplado estatutariamente de tal manera de garantizar siempre un lugar en los ámbitos directivos de la organización.

En lo personal tuve el orgullo de ser presidente de ICMIF de la región de las Américas, durante dos ejercicios que, si bien, me demandó un gran esfuerzo, era una obligación y permitió alcanzar por primera vez ese logro para nuestro país en esta organización que le exigió tener una presencia bien activa en todo el continente pero con el rédito de mejorar aún más nuestra presencia y reconocimiento.

Aún hoy, y hasta el año 2014, soy miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo, cargo que generosamente me otorgó la Asamblea de ICMIF de las Américas en el Congreso anual que se realizara en el año 2011 en Costa Rica.

Me interesa también, en este espacio público, hacer un balance de horas y de costos que corresponde en función que mi tarea no es personal sino institucional.

Durante los 25 años que desempeñé estos puestos directivos siempre lo hice ad honoren, como corresponde, y los costos que la misma originaba fueron cubiertos por Rio Uruguay Seguros. A lo que debo sumarle el tiempo de dedicación a esta actividad, viviendo en Entre Ríos, que me quitó tiempo de dedicación plena a mi Cooperativa mandante.

A ello debo agregarle que durante mas de 15 años, en mis representaciones internacionales, todos los gastos, salvo el último año y medio, fueron a cargo exclusivo de Rio Uruguay, lo que implicó un costo empresario importante si sumamos todos los valores de ese largo periodo más allá de los gastos que afronté personalmente.

A esto lo debo mencionar, porque es el reconocimiento que debo hacerle al Consejo de Administración de la Empresa que me toca participar, porque fue un aporte elevado y desinteresado en favor del conjunto y nunca en favor de lo individual. Es decir nuestra cooperativa se hizo cargo de todos los costos para asumir una representación nacional y defender a todo un sector.

Nos pareció que así debía ser, cuando no lo podía asumir la AACMS y así se hizo. Como somos entidades transparentes, estas decisiones deben quedar dichas de manera pública que es la mejor prueba.

Estos aspectos los destaco porque son una realidad pero de ninguna manera como reclamo sobre el pasado pues lo que me devolvió en contraprestaciones, a través de conocimientos, esta larga vida al servicio de una causa común, me hace ser agradecido. Pero también me sirve para decir que en el ámbito de la AACMS, cualquiera de sus miembros, siempre que dio algo de si, ya sea trabajo o representación, tuvo su merecida recompensa por lo que en mi criterio, algunos en conocimientos, como mencionaba antes y otros en dinero, recibieron su paga por lo aportado a la causa de la Organización.

Además debo también decir que nunca, en la historia de la AACMS, ningún Presidente percibió honorario alguno y hasta mi presidencia inclusive así fue.

Pero tantos años más el desgaste que eso produce, en todos los ámbitos, incluido en el personal, es que me llevaron, ya desde el año 2012, a solicitar el reemplazo para el próximo periodo. Así se hizo aunque, pruebas irrefutables en el camino lo demuestran, quedaron algunas cuestiones a regularizar en el tiempo en función que, en algunos procedimientos personales, hubo premura y desprolijidad en algún paso.

Pero como inexorablemente las instituciones superan las vidas de las personas pienso que todo tiene solución en el curso del tiempo y que las transiciones también son necesarias para ir por cambios que sean superadores y democratizadores. No hay futuro si no hay cambios y no sólo de formas sino también de personas como pretendí hacerlo con mi propio ejemplo. Por eso también trabajaré siempre.

Lo que es trascendente, en definitiva, es defender instituciones, no personas y que siempre se defienda un espíritu integrador y no disgregador; tantos años en mi vida luchando por los consensos, llevando al mínimo necesario los disensos, me han enseñado que sólo trabajando con ese espíritu se puede triunfar. Hacerlo de otra forma no sólo se fracasa en lo personal sino que también se puede complicar la vida de las instituciones. Seguiré esa línea hasta el final porque ya en esta etapa de la vida personal no se cambia

Por último debo destacar, como ya lo hice en misivas privadas, la gran tarea que realiza todo el personal de la AACMS, refiriéndome a quienes tienen tareas de empleados o gerentes, porque gracias a ellos se mantiene en pie una organización que fue orgullo en el país y que cuenta nada menos que con 73 años de vida y que son la garantía para el futuro de la Institución.

(fuente: Informe Asegurador nro. 504 – edición de agosto de 2013)

Comments are closed.