Hoy: Juan Carlos Lucio Godoy

(f) HOY: JUAN CARLOS LUCIO GODOY

Tal como adelantáramos en nuestro Comunica de ayer, en el número 486 de la revista Informe Asegurador, nuestro presidente –Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy- aparece en la tapa y en un extenso reportaje que queremos compartir con nuestros lectores porque en él realiza una completísima reseña de la actualidad del seguro. Según señala la revista “…el Presidente de AACMS explica porque esta Asociación posee un expertise que la adelanto en el tiempo en materia de reaseguros; a la vez que analiza objetivamente el PlaNeS 2012-2020 y detalla el presente de RIO URUGUAY SEGUROS, entre muchos otros temas”. RON

Aquí el reportaje:

1. ¿Qué reflexión hace sobre la actualidad del seguro cooperativo y mutual a nivel nacional y mundial? ¿Qué sucesos o hechos importantes están marcando este Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU?

El Seguro Solidario, Cooperativo y Mutual, ha crecido entre el 2008 y el año 2011, del 24 % de la facturación mundial al 26 %. Obviamente que ese por ciento ganado lo es por caída de quienes constituyen otros tipos jurídicos de entidades aseguradoras. Pero además demuestra la vigencia del modelo y del pensamiento que nosotros representamos pues en plena crisis en los principales países del mundo, que suceda este crecimiento, significa consolidar la confianza que tiene la comunidad en un tipo empresarial. Es de suponer que implica además que damos respuesta adecuada ante las necesidades que tiene el consumidor de nuestros servicios ante la ocurrencia de siniestros.

AMBest ha emitido un informe hace dos años donde, evaluando la crisis internacional y la repercusión que la misma ha tenido en el Sector Asegurador, y ha considerado enfáticamente que el Subsector de las Mutuas, generalizando en este concepto a todo el Seguro Solidario, ha demostrado mejor capacidad para enfrentar la situación y además que ha salido fortalecido pues se comprueba que mientras muchas Compañías caían no sucedió lo mismo en nuestras organizaciones solidarias.

En la Argentina ha sucedido lo mismo en lo que hace al crecimiento de las Primas emitidas respecto del resto de las empresas, por lo que se comprueba que es una sensación que se generaliza en el mundo esto de mantener, y aún crecer, en el respeto de la gente hacia nosotros y sucediendo ello en todos los Ramos que operamos, aún bajo otras formas jurídicas, que son obligatorias en algunos casos.

Y sin dudas, cuando se hace la pregunta sobre los sucesos importantes en este año internacional de las Cooperativas, que en sí mismo, lo es esta declaración, que el conjunto de los países del mundo, en su Foro Máximo, la ONU, hayan determinado un periodo especial para defender este modelo equitativo de desarrollo empresarial, ha producido efectos positivos en nuestra obtención de mercado.

Más aún, por ello mismo con seguridad, hace pocos días, el Papa de la Iglesia Católica ha remarcado la importancia de las Cooperativas en la vida comunitaria como un elemento de equilibrio, de equidad, de justicia y de frenos a un capitalismo que precisamente, el catolicismo y en él, todas sus encíclicas, se han encargado de fustigar sobre todo por los efectos Monopólicos y de Súper Renta, que al menos desde Adam Smith hasta aquí, está cuestionado y objetado.

Esto último, lo del pensamiento Smithiano, es relevante destacarlo y vincularlo con las encíclicas, porque si algo caracterizó al Padre de la Economía Política, fue su crítica a los empresarios que afectaban a los consumidores y generaban altos precios y grandes ganancias perjudicando así a quienes fueron su principal preocupación.

Adam Smith, no me canso de decirlo por las dudas algunos no lo sepan, no era economista, era Filosofo Moral y por ello su pensamiento, volcado anteriormente en «La Teoría de los Sentimientos Morales», bregaba por la felicidad del pueblo y encontrar un justo precio y pensó que el mercado, pero en condiciones de Competencia Perfecta, era sólo quien podía lograrlo. De allí su oposición a aquellos empresarios Monopólicos u Oligopólicos, cuestión esta que es increíblemente ignorada por muchos que se consideran Liberales descendientes del pensamiento de Smith.

Pero hay un hecho que debo resaltar y que, dado el escaso transcurso del tiempo y, diría más, casi concomitante con la idea de la ONU de generar este año del Cooperativismo, dos años antes, la economista Elinor Ostrom, fue galardonada con el Nobel de Economía por su obra vinculada a defender a la Cooperación como herramienta fundamental para un mejor desarrollo en la comunidad.

Esta conexión entre una Nobel, primera mujer desde 1982 en este Premio, y la dedicación a este año especial, es para destacarlo porque es demostrativo, junto con los números de crecimientos de nuestras actividades, de una tendencia mundial que, en mi modesto entender, no tiene retorno y por el contrario seguirá su línea ascendente y mucho más por la no resolución de los problemas por las vías ortodoxas del capitalismo.

Como si fuera poco debo destacar, en particular, los documentos del año 2010 y del 2012, de IAIS, la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, que están reconociendo, ya en capítulos y estudios especiales, la importancia de nuestros tipos jurídicos para mejorar la penetración del Seguro en mayores capas de la sociedad y sobre todo en las de menores ingresos, a través de lo que se denomina Microseguros.

Estos trabajos, minuciosos, consensuados en el mundo y con la participación de los Organismos Internacionales, BM y FMI, increíblemente, han debido reconocer una realidad que la negaron y hasta combatieron pero que ya en Europa, Japón, EE.UU. y Canadá, por nombrar los más poderosos del mundo, representan, nuestras empresas, magnitudes y presencias porcentuales que son más que importantes para los mercados y los gobiernos.

En definitiva, como verán, en esta más que extensa respuesta, producto de la importancia de la pregunta y de lo que representa nuestra actividad, está reflejada en primer lugar la verdad de lo ocurrido, hecho ya indiscutible, pues es historia, sino también el optimismo que reina en los que defendemos esta idea que pareciera ser convergente en los más encumbrados pensadores.

2. ¿Cómo se enmarca la actividad de la Asociación de Cooperativas en este contexto? ¿Cuáles son las principales iniciativas que está desarrollando en 2012?

A la AACMS le ha ido muy bien en los últimos tiempos y, si bien hemos cumplido 72 años en lo Institucional, en términos económicos y financieros, hemos logrado cosas mayores que las mejores expectativas en el pasado. Es decir, logramos más de lo pensábamos. Fuimos más productivos que la Utopía.

Es que cuando en 1992, ante la Liquidación del Inder, mientras se vendían las Joyas del Patrimonio Nacional, fuimos capaces de crear el primer Brooker de Reaseguros desde la Asociación y en simultáneo el Primer Pool de Reaseguros, Privado, y teniendo como participantes sólo a los socios de la misma. Allí comenzó nuestro gran desafío como Asociación y como Empresas afiliadas.

Pero se profundizó cuando la crisis del 2001 y la caída de todos los contratos de Reaseguros. Fue un cambio profundo de reglas de juego pero lo supimos asumir y fue cuando redoblamos la apuesta a nuestro Pool de Reaseguros. Ya no sólo apostamos a lo Facultativo y avanzamos sobre todos los Ramos tanto de manera Proporcional o por Excedentes. Es decir, hicimos del Pool una gran Reaseguradora Nacional y resolvimos en el país la mayor parte de la cesión de cada Aseguradora afiliada a nuestra Asociación y sólo los picos pasamos a cederlos al exterior y comenzando así la experiencia que, hoy día, nos adelantó en el tiempo.

Es decir, llevamos Veinte (20) años de experiencia que nadie hizo en el país y cuando se produce el cambio de legislación sobre el Reaseguro en Argentina, nos tomó a nosotros no sólo en un muy buen momento sino además con el expertise necesario y único y además con los capitales y las Reservas necesarias que es mucho decir hoy día.

Entonces, ante la pregunta, el 2012, nos encuentra en pleno crecimiento de esa actividad lo que a su vez nos trajo a incrementar el número de socios, ligado esto a la decisión política de permitir que SA y Empresas del Estado se sumen a ser miembros de nuestra Organización, haciendo que hoy sea una de las cámaras con mayor número de integrantes y además de mayor integración de diferentes empresas del país, de tal forma que abarcamos empresas de las más diversas extracciones económicas y sociales y de diferentes regiones de la Argentina.

Vale sí hacer entonces, antes los párrafos anteriores y las vivencias que se tienen en la Argentina, que lo logrado en términos de Capitales y Reservas es para custodiar celosamente el respaldo que debe tener una Reaseguradora y por ende debemos ser defensores de las formas de Inversión, cualquiera sea ella, que garantice la Solvencia tanto como la liquidez y la rentabilidad. Es decir, estamos en un momento de alta volatilidad y como nunca antes, incluso en todo el mundo, se debe tener que priorizar la seguridad a la rentabilidad pues los defaults de estados y empresas están a la vuelta de la esquina.

Es cierto que hoy sólo se puede invertir en la Argentina en el Sector Asegurador, pero las consecuencias de los desequilibrios internacionales influyen en lo nacional y de allí a nuestra actividad.

Pero no se agota en el Pool esta etapa pues, ante el nuevo régimen de Reaseguros vigente en el país, decidimos dar otro salto, que no es más grande, es sólo en parte diferente y tenemos para ello la experiencia, como decíamos antes y los recursos. Ahora creamos la Reaseguradora de nuestra Asociación «Reaseguradores Unidos».

Pero no es para probar o «ya que estamos”, es porque hicimos 20 años de ejercitación en el Reaseguro a través de un Pool como para poder hacerlo ahora desde una Reaseguradora que tiene los programas, las relaciones, los clientes, los contactos con Reaseguradoras Internacionales y hace que sea obvia la decisión. Fue meditada y discutida por todas las partes que estamos inmersas y arribamos de manera feliz y con plenos consensos al logro, que no es fácil desde una Asociación.

Pero no agotamos nuestra actividad en lo Económico-Financiero. También estudiamos. Nos formamos de manera continua. No sólo con las comisiones técnicas, que son varias y laboriosas. También hacemos todos los años un Seminario con alta participación de todas las empresas, donde discutimos toda la problemática Aseguradora tanto analizando formas de gobierno de las mismas como prácticas comerciales y los mejores contratos de Reaseguros a establecer.

Hacemos pleno cumplimiento a los principios mundiales de todas las corporaciones, cual es la Capacitacion de dirigentes en la tarea esencial de sus vidas, trabajar en las empresas de seguros con alta eficiencia y en integración y cooperación. Inexorablemente arroja alta productividad.

A propósito este año, además de hacer nuestro seminario Nacional, también, a continuación, en una semana completa, entre el 12 y el 17 de Noviembre, confluirá con el Congreso Anual de la Federación Internacional de Seguros Cooperativo y Mutual de las Américas, que nuclea a empresas de todo el Continente, desde Alaska a Usuahia.

Serán jornadas memorables, únicas en estos lugares del mundo, con líderes y especialistas de América y Europa e incluso con la Presencia de las autoridades de la Superintendencia de Seguros y, en particular, su Superintendente, Juan Bontempo.

En esta oportunidad hasta nos visitarán las autoridades de la Súper de Paraguay lo que demuestra la importancia que desde otros países se interesen, por parte de autoridades de control, en lo que hacemos los del Seguro Solidario. Es la demostración más cabal del avance de nuestra forma jurídica como lo decíamos al principio.

La verdad, que este balance obligado por la pregunta sobre las acciones de, 2012, fue un disparador excelente para reubicar nuestra mente y pensar en profundidad y salir de la coyuntura. Estructuralmente hicimos mucho y ayudamos, sin dudas, a que nuestro país tenga crecimiento de nuestra parte y más independencia.

3. ¿Cuál es la posición de AACMS en relación al Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS) en el que se encuentra trabajando la SSN con los diferentes actores del mercado?

Se responde en el punto 8.

4. Como hombre del seguro cooperativo y ex Diputado Nacional, ¿cuál es su visión personal sobre la Reforma del Sistema de Riesgos del Trabajo?

El sistema asegurador, como cualquier actividad económica y, hasta el Estado mismo, requiere lograr ecuaciones económicas y financieras que hagan sustentable su actividad. Nadie, con sanos juicios y debidos conocimientos, puede emprender una actividad, sin contar con los recursos suficientes para enfrentar las erogaciones que produce la misma.

Y este razonamiento vale tanto para una economía de mercado como una que tenga gran intervención del Estado. En la primera circunstancia serán las acciones privadas que generarán empresas u organismos sustentables y en las economías de alta intervención estatal, incluso colectivizadas, es igual porque se trata que de manera directa o indirecta, subsidios por ejemplo, sean Organizaciones Empresarias o Estatales las que puedan prestar soluciones a la sociedad.

En este caso estamos ante una cuestión muy delicada porque no hablamos de cualquier negocio sino, por el contrario, de una rama de la Seguridad Social y que se vincula con cuidar la salud y vida de los trabajadores.

Además hay que tener en cuenta que en la Argentina de la década del ‘90, incluso como consecuencia de los enredos que produjo la hiperinflación de los ‘80, el sistema tradicional de Seguros de Accidentes de Trabajo, influenciado además con la liquidación del INDER, colapsó y no era fácil conseguir Reaseguros por lo que fue llevando a una selección de riesgos que afectaba no sólo a los trabajadores, los primeros perjudicados, sino también a los empresarios y a los aseguradores.

Ese fue el origen de las ART en la Argentina. Un sistema defaulteado de coberturas elementales para la vida de las empresas y del propio estado con las consecuencias sociales que ello provocaba.

Esta es la realidad e ignorarla en estas circunstancias hace mal, lo comprobé como Diputado Nacional, que la mayoría de los legisladores hacían abstracción del pasado y sólo computaban a partir del momento que comenzó el análisis del cambio de ley, hace ya varios años, y con un latiguillo que es práctico y todos usamos y es «que estaba esta ley construida en los ‘90.»

Los ‘90 fueron muy negativos para la economía argentina, para el sector asegurador y más para las empresas nacionales. De eso no hay dudas y es indiscutible en cualquier ámbito de debates. Pero de allí a ignorar todo el proceso, rechazar a las ART y hacer proyectos híbridos, como algunos que he leído, no resuelve el problema sino que lo hace retrotraer a momentos antes de lo comentado cuando colapsó Accidentes de Trabajo como ramo en el Seguro.

A partir de esta previa conclusión entonces sí agrego que el actual sistema, que debe ser tenido como algo para la mejora continua, no está satisfaciendo a nadie por incompleto y si no se corrigen algunas partes producirá otro colapso.

Entonces en esa línea me parece adecuado elevar todo lo que se pueda, teniendo en cuenta la ecuación económica-financiera que antes mencionaba, las indemnizaciones a quienes aportan lo más importante de su vida, el trabajo, y a su vez contemplar todas las mejores prestaciones que corresponda otorgarles, pero considerando que si los egresos que tendrá la ART, no podrán ser cubiertos con ingresos genuinos, sin subsidios, y adecuados, colapsará de nuevo el sistema y los únicos que perderán serán los que generan la riqueza del país.

Es cierto que, ante un infortunio, cualquier indemnización es escasa pero es en ese caso, cuando los Empresarios que contratan personal para las diversas actividades, deben ser más responsables tanto en las alícuotas que deben pagar como en la prevención que deben practicar.

Las ART deben cubrir según la Ley los accidentes pero su limitación está en las alícuotas bajas y en los indescifrables valores finales de los juicios que es la gran asignatura de la Argentina.

En este país, calificado como Emergente o como Insuficientemente Desarrollado por la Ciencia Económica, no se caracteriza por un empresariado que haga un culto del cuidado de sus trabajadores y esto se agrava con una Justicia, generalizadamente, que no tiene en cuenta la Ecuación Económica Financiera de las ART y sentencia como si no hubiera sistema. Es decir como si hubiera una gran máquina emisora de billetes en cada ART y que de cualquier manera podrá cubrir los siniestros.

Si el empresariado no quiere pagar costos concordantes para las coberturas adecuadas de su Capital Humano y los Jueces sentencian como si estuvieran en el cielo y quieren hacer la Revolución con montos que nadie puede ni previsionó pagar, ninguna ley de ART será buena y tampoco bajo ningún sistema. Es decir ni en una economía de mercado ni en una economía intervenida por el Estado.

Para que el sistema de Seguridad Social montado hoy día funcione, los Empresarios deberán aceptar los mayores costos que representa que alguien custodie el Capital que constituyen sus trabajadores, los Jueces deberán entender lo que es economía y administración de empresas para sentenciar dentro del sistema y todos juntos teniendo un alto sentido de Responsabilidad Social para lograr que se mejore lo que existe y no que caigamos todos en bancarrota. No quiero dejar de agregar un elemento que considero imprescindible en el mundo de la Empresa moderna hoy día. El Código Corporativo de OCDE del año 2004 establece claramente en su principio n° IV la participación de los trabajadores en la conducción de la empresa. Esta sugerencia para el mundo hecha por un organismo internacional donde también confluyen el FMI y el BM demuestra claramente que es un falso prejuicio tanto el de rechazar esa posibilidad en la empresa argentina, como también la no implementación de las condiciones de higiene y seguridad entre trabajadores y empresarios que debe tener cada empresa.

Esto se debe considerar como una regla de integración y cooperación y no como un instrumento de usurpación y se lograría con esa solución, insisto que es de la empresa moderna, también la mejora de la prevención y la disminución de la peligrosidad laboral.

No puedo dejar de decir que en este contexto, si algo tiene como obligación cada ART, es a no hacer «guerra de tarifas» porque el sistema no fue pensado para eso y si no volvamos al análisis de su génesis y al hecho de estar incluido en la Seguridad Social. Las ART que tomen a esta actividad como un negocio, solamente, se están haciendo daño a sí mismas y al sistema.

Así, conceptualmente, desde mi modesta visión, es que opino que debe seguir trabajándose la legislación hacia adelante, al margen de las reformas del momento y sobre la base que en las cuestiones económicas y sociales nunca terminan los problemas para lograr la mejor calidad de vida.

5. ¿Cómo es el presente de Río Uruguay Seguros y cuáles son las proyecciones de la Cooperativa para lo que resta de 2012, especialmente en materia de resultados y crecimiento?

Rio Uruguay es una empresa a la que medimos de manera constante por los resultados económicos financieros y también por los humanos.

Nuestra concepción empresaria es que el principal Capital con que contamos es el Capital Humano. Sin ello ninguna empresa puede jactarse de resultados sólo económicos porque éstos serán pasajeros si existe disconformidad en quienes aportan lo mejor de su vida para una empresa.

Sobre esa base, necesaria de aclarar en la Economía actual del mundo y del país, RUS viene creciendo sostenidamente y en simultáneo tanto en sus resultados de Balance como en los de satisfacción de quienes componen su fuerza de trabajo y transformación.

Hemos re certificado nuestras Normas de Calidad y nos sigue diferenciando en el mercado argentino. Certificar Calidad es algo diferente a tener Calificaciones económicas-financieras. Lo último es tener o no dinero en un momento determinado para enfrentar erogaciones. Certificar Calidad es tener una empresa organizada para enfrentar los volátiles mercados y las circunstancias que vengan en el momento que sea. Es tener gente preparada de manera organizada e interactuando sin conflictos y de esa forma defender su permanencia, aún más, su crecimiento, pero no por casualidad sino por estrategia.

Para nosotros la capacitación permanente es un paradigma y sobre la base de la socialización de conocimientos, eso fortalece vínculos y se traducen en resultados como concretamente lo vemos en el crecimiento del 14 % del Número de pólizas en el último ejercicio que es un valor real, no monetario, y da una nueva base para el próximo ejercicio que además ya, por el tiempo transcurrido del primer semestre del nuevo Balance, nos ratifica estos niveles de crecimiento y garantiza un resultado similar para el próximo año que el obtenido en el ultimo y que fue positivo.

Y debo complementar que pienso que lo mejor está por venir como consecuencia de la implementación del SIS (Sistema Integral de Seguros) que por lo ya logrado en programas y ejecuciones de la más alta tecnología, la satisfacción al consumidor y al primer cliente que es el PAS (Productor Asesor de Seguros) está resultando de un alto nivel; por lo que creemos que no sólo desde lo cualitativo, sino también en lo cuantitativo, esta consecuencia como resultado operativo de la empresa, dará mayor posibilidad de crecimiento en los años siguientes en función de la ventaja comparativa.

6. Siendo la Responsabilidad Social Empresaria una política estratégica para Río Uruguay, ¿Cuáles han sido los logros en la materia y cuáles son las acciones que están desarrollando durante 2012?

Aquí está otra de las herramientas que arroja resultados positivos, cualitativos en principio, por el trabajo en RSE tanto hacia adentro de la empresa como hacia afuera.

Decía Peter Drucker que la primer obligación en lo que a RSE corresponde en una empresa es en satisfacer las necesidades de sus trabajadores y luego sí mirar hacia afuera.

Sólo como acotación vale una frase más que es de Milton Fiedman, quien dijo que la verdadera RSE es que una Empresa le de la mayor cantidad de beneficios a sus accionistas.

La diferencia entre uno y otro es muy notoria y nosotros adscribimos a la dicha por Drucker porque entendemos que la empresa no es sólo un actor económico sino además un actor social en la comunidad. Si algo hizo daño al sistema han sido los excesos de ganancias porque bajo esa simple concepción, de ganar lo más que se pueda, se producen los excesos y allí retornamos a Smith para decir que nunca fue el pensamiento del Padre de la Economía.

Y en lo que hace a logros hemos obtenido muchos porque muchas son las acciones para ayudar de manera planificada. Solo dos mencionare como síntesis:

a) Hacia adentro: RUS tiene su propia Comisión de Relaciones Laborales que la constituyen los trabajadores sindicalizados, los que no lo son y un grupo que representa áreas de la empresa. Ellos, junto a dos Consejeros que son Ejecutivos, discuten periódicamente y de manera sistémica, no sólo los salarios, porque tenemos paritaria propia, sino todas las condiciones de trabajo. Es decir que tomamos de manera integral a la cuestión laboral dentro de RUS.

Esa tarea, al ser conocida por el Ministerio de Trabajo de la Nación, fue incorporada en su publicación como una Buena Práctica en una nómina con un conjunto de otras empresas que también se caracterizan por estas acciones. Para nosotros demuestra un reconocimiento a una Filosofía de funcionamiento tal como lo decía más arriba.

b) Hacia afuera: Junto a Cesvi, el Municipio de Concepción del Uruguay y RUS se instaló el Plan de Saneamiento Vial que con una duración de 5 años, que pretende transformar a esta ciudad en la primera con un plan de esas características y que ya, en los pocos meses de implementación, ha reducido los problemas por accidentes, desde muertes, lesiones graves y leves, con la mejora social que ello significa más el eliminar la saturación de los centros médicos, en particular el Hospital Público, dando lugar a que cumplan con la verdadera razón de ser que es atender enfermos.

Decenas de planes más en todo el territorio Nacional hacemos o apoyamos pero merecía que se destacaran esos dos por su impacto que trasciende el ámbito de la Empresa.

7. ¿Cuál es el cuadro de situación actual en el tema de Solvencia II?

Aclaremos y sepamos que Solvencia II es un Plan para regular el Seguro en Europa. No otra cosa. Entonces, partiendo de esa aclaración y considerando la crisis del Viejo Mundo, es de imaginar la situación por la que atraviesa este Sistema.

Solvencia II se comenzó a estudiar y debatir en el año 2001 y se transformó en Ley, no en disposiciones reglamentarias, en el año 2008 por el Parlamento Europeo. Ya es un primer dato que me interesa destacar para demostrar por qué tantos años de debate y además que sea ley y no decisiones de funcionarios políticos solamente.

La idea, una vez aprobada dicha ley, fue que en el año 2011 se comenzaría a aplicar para todos los estados miembros, pero claro, en el año 2008 vinieron las primeras caídas bancarias, en USA y en la UE y ya comenzaron a posponer su aplicación y, hoy día, en donde no ha parado la tendencia negativa de la economía europea, ya no sólo no se pudo aplicar para la fecha mencionada sino que además se está hablando de los años 2015 o 2016 como posibles momentos de puesta en marcha.

Quiere decir que Solvencia II, repito, es sólo el modelo regulador para Europa, no sólo no se pudo implementar, corre además riesgo de demora eterna y comprueba que no es lógico tener rigideces en medio de la volatilidad.

Quiero decir por último que el mundo, mientras tanto, tiene varios otros sistemas de regulación como es el de Japón, el de USA y los de Latinoamérica que demuestra que hay mucho por hacer para tener un único sistema en el mundo y sí, en todo caso, se debe tener como lo más envolvente a los Principios que publicó IAIS en finales del año 2011 y tratan de sintetizar en un sólo trabajo mundial las principales reglas para el Control del Seguro.

8. ¿Qué análisis realiza sobre la marcha de la economía argentina, en especial en lo relativo a las restricciones a las importaciones, cepo al dólar, alta inflación y fuga de capitales? ¿Cómo impacta en el mercado de seguros?

En este contexto de preguntas me parece interesante una reflexión sobre el nuevo esquema de Regulación de la Argentina denominado PlaNes.

Creo que es una buena acción, por primera vez nuestro país tiene este trabajo hecho. Ha tenido participación el sector de las empresas y supongo que alguno más también, además del Estado mismo.

Pero debo sí destacar que se hizo en un plazo muy reducido y seguro que eso produce olvidos o apuros pero que se percibe a los funcionarios del Organismo de Control con disposición para aclarar, enmendar o reconsiderar algunos aspectos.

El sólo hecho de ser un Plan 2012/20 da lugar a pensar que se pueden y deben cambiar cosas porque así como Solvencia II no se ha podido implementar por los cambios en la Economía Mundial y Europea nadie puede asegurar que la Argentina tiene el futuro comprado y que no habrá modificaciones en su desenvolvimiento.

Por eso mismo, por ser de largo plazo y porque además se habla en PlaNes de la dinámica del sistema y de sus adecuaciones, es que creo que se deberán producir modificaciones.

Una primera que observamos como Necesaria es la vinculada a la reducción de los inmuebles. Esta medida no solamente es igual a la tristemente instaurada por el Menemismo en la década del ‘90, que fue la peor para los aseguradores nacionales, sino que además a todos quien estamos con planes de expansión territorial en el país nos obliga a desinvertir en inmuebles y a incurrir en más gastos de explotación, es decir a aumentar las pérdidas, y a no capitalizar a la empresa cuando ha sido uno de los elementos que ha mejorado sus Patrimonios.

Y otro elemento propio de los ‘90 es desconsiderar a los Créditos exigiendo su disminución cuando sabemos que si algo no existe en el país es el crédito y salvo los aseguradores, que además protegemos el Patrimonio Nacional, nadie brinda tanta financiación a tan bajo costo como nosotros.

Y, en concordancia con todo lo dicho, creemos que los plazos de adecuación, cuando existen, son reducidos, pues si Solvencia II daba hasta cuatro años, después de haberse estudiado durante 7, para su implementación, en Argentina, considerando que es un Plan que abarca una década debería contemplar plazos más elásticos pues de lo contrario se estará favoreciendo la concentración y si de algo estoy seguro es que a eso no lo pretenden en el gobierno, al menos por los discursos y las prácticas que se llevan adelante.

Y, como último dato a señalar, y de mucho interés para las empresas del interior, son las inversiones de hasta el 10 % de los Activos Líquidos que se puedan canalizar, con los instrumentos adecuados que correspondan, hacia nuestros propios territorios que tanta necesidad de desarrollo tienen.

Entonces, si se continúa con esta idea del debate constante creemos que, salvo estas pocas situaciones, los PlaNes serán una herramienta positiva para nuestro futuro y que particularmente he apoyado y también desde nuestra Asociación.

9. En el contexto de un mundo en crisis con países como Grecia y España como casos emblemáticos, ¿considera que el actual modelo argentino es viable o es necesario un cambio de paradigma?

La economía Argentina está inserta, indiscutiblemente, en un contexto internacional y, en ese ámbito, surgen, como «mano invisible «, ventajas y desventajas.

La gran ventaja, casi comparable con las décadas de principio del siglo XX, es el retorno al valor de los comodities y contrariando la teoría de la Ventaja de los términos comparativos del intercambio internacional.

Y, más aún, como ya se ha hecho una necesidad impostergable de los gobiernos el de asistir básicamente mejor a sus pueblos, las demandas hacia nuestros productos irán en aumento y estaremos inexorablemente bien posicionados hacia adelante.

La cuestión pasa a ser cómo se aprovecha mejor esta posibilidad y cuáles serán los mejores instrumentos. Porque no es, para mí, un problema ideológico, sino de instrumentación.

Nadie puede dudar de la necesidad de la Sustitución de Importaciones en algunos Sectores, no en todos, la cuestión es cómo hacerlo mejor y sin grandes desequilibrios.

Es decir, que a mi entender, con el pensamiento mayoritario que hoy tiene la Argentina en su pueblo, no hay dudas que hay un rumbo compartido y que las discusiones seguirán en el ámbito de los instrumentos y las formas que, en algunos casos, son más importantes que el fondo.

Y en lo que hace al impacto en el Seguro debo decir lo que está comprobado. Según mediciones propias, pero que entiendo de fácil comprobación, en los años 2001/2 la participación del seguro en el PBI fue la mayor de la década. ¿Por qué? Para mí la respuesta es sencilla, primero porque se mantuvo el aseguramiento mientras caía la economía y por eso supero sobradamente al 3 % del PBI y además porque al ser la póliza un contrato de más largo plazo que la decisión de la compra de alimentos hace que no sea sencillo desprenderse de la misma.

Pero también hay, desde mi modesto entender y comprobar, en los sectores económicos y profesionales, una lógica y es que ante las crisis, se cuida más lo que se tiene, por ello, la población mantiene el aseguramiento a pesar de las caídas económicas.

Desde esa realidad, estadística y comprobada, es que creo que el seguro, si hubiera crisis, sentiría más atrás los coletazos de la misma.

10. ¿Cómo analiza el escenario político entre Oficialismo y Oposición, en el que la aplicación de la Ley de Medios y los cacerolazos contra el gobierno actúan como bisagras de la sociedad?

Yo digo, la Argentina es Viable y, en todo caso la discusión es política. La Argentina, con su estructura productiva y su gente, como la de Brasil, Chile o Uruguay están en condiciones de ir por más aunque preferiría que lo hiciera sobre la base de acuerdos internos.

Keynes, en los ‘30 del siglo pasado, basó su planteo en los acuerdos entre sindicatos, empresas y Estado. Creo que ese es el modelo a seguir sobre todo en un momento en que tanto se lo nombra.

A mi criterio, este esfuerzo por los acuerdos desde ya que tiene que ser realizado por todos los actores sociales, económicos y políticos de la Argentina, no de manera unánime, pero si sabiendo construir desde el discenso el consenso. Esta frase, acuñada por Raúl Alfonsín durante la construcción democrática de la década del ´80 para quien éste escribe, representa un paradigma de la metodología para la construcción de la democracia económica.

Y lo que necesito agregar, al margen de lo que sucede en USA, que hasta el momento en que esto se escribe no se realizaron las elecciones, es evidente que la exacerbación que tuvo el capitalismo con la globalización enfatizada en la década de los ´90, ha dejado secuelas que afectan la distribución del ingreso, que consolidan sistemas estructuralmente regresivos y que por ello se hace necesario aún discutir mucho para que se entienda que todavía faltan romper moldes económicos de ese pasado, para transformarnos en una sociedad DESARROLLADA que no es lo mismo que una sociedad EN CRECIMIENTO.

11. ¿En qué proyecto político se inscribe actualmente Juan Carlos Godoy? ¿Qué modelo de país le gustaría para la Argentina de los próximos años?

El escenario entre oficialismo y oposición es de aparente gran confrontación aunque luego existen acuerdos en el parlamento que nos desubican un poco.

Igualmente es la característica de nuestro país. Historia de grandes confrontaciones. Federales contra Unitarios, Militares contra Civiles, Peronistas contra Antiperonistas y de esa historia es lógico que se viva este presente.

Partiendo de esa base no debemos asombrarnos aunque si sería bueno modificar conductas pero, unos y otros.

Veo hoy una cuestión más ideológica, no es ya de partidos solamente, y en particular soy de los que viene pregonando, en realidad siempre lo hice, que los partidos tradicionales no le supieron dar la solución al pueblo y que se debe dar lugar a una reformulación de la política en nuestro país.

Para mí lo ideal es dividir, aunque a muchos no les caiga bien, en posiciones Progresistas y Conservadoras. Podría tener otra denominación, pero lo de Peronismo vs Radicalismo ya es antiguo y a ninguno de los dos, con sus recetas, ya les alcanza.

La existencia hoy del Kirchnerismo, del Socialismo Gobernando Provincias, del Macrismo y de un sinnúmero de partidos locales o provinciales, demuestra que estamos ante una gran fragmentación, real, indiscutible, que nos obliga a pensar en otros términos y confluir de otras formas y no seguir mirando hacia la irrepetible historia.

Lograr Salud para todos, Educación sin deserción, Agua Potable en cada casa y la mejor Distribución del Ingreso, deberían ser las obligatorias máximas consignas.

Y en ese marco pensar en el desarrollo del interior. El Interior tiene un grado de postergación y de atraso político producto de políticas clientelares, sin distinción de partidos tradicionales, que no puede continuar así. Argentina necesita un Plan Nacional de Desarrollo que trascienda la discusión actual por una que de un salto cualitativo.

La diferencia de 4 a 1 que tienen los ingresos entre Capital Federal y el Interior obliga a este pensamiento estratégico que mencionaba, planificar para el largo plazo y hacerlo con nuevos esquemas partidarios y con una ideología que se divida entre los que pregonan y llevan adelante los cambios estructurales y los que los detienen.

En ese pensamiento es donde me sumo y defiendo, como lo hice en la práctica toda mi vida, pero donde le agrego, para que no quede inconcluso, con gran dosis de respeto institucional aunque sobre la base de la mejora continua y no aceptar todo lo escrito como sagrado, salvo la Biblia que, hasta los pensadores de Izquierda, la consideran fundamental para cualquier análisis filosófico.

Juan Carlos Lucio Godoy

(Muchas gracias María Belén Tosti)

 

 

 

 

 

Comments are closed.