Europa avaló la venta libre del polémico cigarrillo electrónico

(f) Aún no es considerado un medicamento y todavía se desconoce su efecto sobre la salud.

El Parlamento Europeo adoptó ayer una nueva legislación destinada a hacer menos atractivos los productos de la industria del tabaco, con la intención firme de desalentar el consumo entre los jóvenes. En el mismo paquete de medidas autorizó la venta libre de los cigarrillos electrónicos. Los eurodiputados avalaron la venta al público adulto en diferentes comercios como, por ejemplo, tabaquerías, siempre y cuando los “e-cigarrillos” pasen previamente diferentes controles sanitarios. En la Argentina, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) mantiene prohibida su venta por desconocerse sus efectos sobre la salud.

En efecto, los legisladores europeos también rechazaron una propuesta de la Comisión Europea para que el cigarrillo electrónico fuera considerado como un medicamento. Sí es concreto que la venta de este tipo de cigarrillos estará prohibida a los menores de edad, así como también su publicidad.

El cigarrillo electrónico consiste –básicamente– en un dispositivo con una pila, que genera evaporación de un líquido con nicotina y saborizantes. Cuando la persona aspira, se prende una luz en la punta, y se desprende un vapor. A la Argentina llegó en septiembre de 2009 y comenzó a venderse con diferentes modelos y marcas en kioscos y hasta por Internet. Se lo publicitó desde el comienzo como un camino para dejar de fumar. De hecho, una de las empresas que lo lanzó al mercado lo promocionaba diciendo que “reproduce la sensación de fumar pero sin los efectos nocivos de los cigarrillos tradicionales”.

Sin embargo, al poco tiempo la ANMAT anunció la prohibición de la venta y el uso. “Hicimos un proceso de evaluación y como no se encontraron evidencias científicas que demuestren que sirven para dejar de fumar, se decidió la prohibición”, dijo por entonces desde el organismo. Así, Argentina se convirtió en el cuarto país de América Latina en prohibirlo junto a Uruguay, Colombia y Panamá. Canadá también lo prohibió y Estados Unidos desaconseja su uso, pero no lo prohibe. La UE también mantenía está posición hasta que ayer, decidió, tímidamente, impulsar su uso.

(fuente: clarín.com.ar – 9/10/13)

 

Comments are closed.