Empresas invierten en lo social con una mirada estratégica

empresas para servir a la sociedadRSE. Lejos de la filantropía tradicional, la Inversión Social Privada apuesta a una intervención en la comunidad de manera estratégica, proactiva y responsable. En la región, casi el 70% de las empresas lo realizan. Ámbito Biz habló con los promotores de esta práctica en la Argentina.

La filantropía fue una de las primeras acciones de acercamiento entre las empresas y la comunidad y las donaciones su principal vía de contacto, sin embargo, con el paso del tiempo se percibió que se podía hacer más mediante una mirada estratégica.

De esta forma surgió la Inversión Social Privada (ISP) que a grandes rasgos es cómo las organizaciones gestionan su capítulo social. En la actualidad su alcance no es menor, ya que según un informe de PWC, el 69% de las empresas de la región admiten que cuentan con una estrategia de inversión social.

Para el Grupo de Fundaciones y Empresas, cuya misión es promover y profesionalizar la ISP en Argentina, la inversión social privada es el uso responsable, proactivo y estratégico de los recursos privados cuyo retorno esperado es el bienestar de la comunidad y su desarrollo en el largo plazo. «Está alineada con una política de RSE y Sustentabilidad, es la pata social en donde se analiza cómo realizar un aporte de valor a la comunidad», explica Carolina Langan, directora ejecutiva de GDFE.

Los especialistas consultados por Ámbito Biz aclararon que la ISP no es filantropía tradicional. La clave está en la estrategia. Mientras la filantropía dona fondos en general para asistencialismo, esta manera de gestión de recursos -financieros y humanos- está orientada a la promoción y el desarrollo de la comunidad, realiza monitoreos y evaluaciones y se involucra en su área de acción en alianza con otros actores.

«Esta inversión muchas veces está relacionada con el ADN de la empresa. Por ejemplo, una automotriz hará acciones relacionadas con la seguridad vial y educación técnica. No apoyar un comedor escolar», sentencia Ana Muro, coordinadora de RSE del CEADS, para mostrar la diferencia entre ambos modelos.

Según la última encuesta de PWC sobre Sostenibilidad en América Latina, mientras que 69% dijo tener estrategia de ISP, el 26% no, y 5% no lo tiene en sus planes. En cuanto a las prioridades a la hora de asignar recursos en primer lugar se ubica con 68% educación en todos sus niveles, segundo medioambiente con 55% y tercero salud con 45%.

Las fundaciones del Grupo Petersen desde hace más de 10 años destinan recursos propios para realizar acciones ISP mediante programas enfocados en el desarrollo educativo y cultural en San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz. «Nuestros programas están orientados a obtener la excelencia y en el caso de los programas educativos a promover la educación tecno científica y de innovación tecnología», explica Elena Mazzola, responsable de programas educativos de las fundaciones. «Elegimos trabajar en educación porque el grupo entiende que el desarrollo de nuestro país depende de más educación», argumenta.

Además Mazzola analiza que «sólo desde la intención y desde la capacidad de dación monetaria no se puede hacer nada. Es vital realizar alianzas estratégicas con los ministerios, universidades y otras instituciones», dice y nombra un nuevo programa llamado «Líderes para el Aprendizaje». Se trata de proyecto fortalecimiento de la gestión institucional destinado a 90 directivos y 31 supervisores de las cuatro provincias desarrollado en forma conjunta con Educar2050, la Universidad de San Andrés y los ministerios de Educación provinciales. A los docentes se los trasladó a Buenos Aires para realizar una semana de inmersión en un campus universitario y luego continuaron su formación virtual por seis meses.

INVERSIÓN Y RETORNO

En cuanto a las modalidades de la inversión social, 46% de las compañías lo hace de forma directa, 26% indirecta (a través de una ONG) y 28% de manera mixta, según los números de Price. La tendencia en la Argentina es similar, aunque a la hora de preguntar en qué lugar los presupuestos se ubica la ISP, la respuesta fue variada; algunas empresas lo hacen desde el departamento de RSE, otras destinan recursos específicos y otras lo marcan como donaciones.

Según los especialistas, realizar esta forma de gestión no significa hacer negocios con la comunidad, aunque en el fondo siempre habrá algún tipo de retorno. «La ISP sin duda contribuye al negocio, pero no es un área de negocios en sí, aclara Langan. «Como empresa no se espera tener retorno, no es un negocio sino una inversión para la comunidad», reafirma Muro. En tanto, Marcela Mondino, responsable para Argentina de la Fundación Avina asegura que «se espera de un retorno, no financiero, sino de impacto en el desarrollo sustentable de la comunidad».

A la hora de hablar de los beneficios para las compañías que hacen ISP las tres coinciden en que ayuda a elevar la reputación de la empresa, promueve el voluntariado y reafirma las relaciones con los actores de la comunidad en las cuales trabajan. «Ayuda a que las empresas incrementen su rol, históricamente asociado a la creación de riqueza, a la promoción de riqueza social, ambiental y cultural», cierra Mondino.

Por: Diego González

(fuente: http://www.ambito.com/diario/846800-empresas-invierten-en-lo-social-con-una-mirada-estrategica)

Comments are closed.