(f) Esta nueva SUV de la marca del moño busca un lugar en un segmento altamente competitivo, dominado por sus rivales. El diseño es uno de los factores que le juegan a favor para ganar mercado, vista por muchos como una «mini Captiva», su hermana mayor.
Características, ventajas y desventajas
Las SUV del segmento chico ganaron un lugar muy importante en el mercado automotor local.
Si bien son destinadas -en su mayoría- al uso urbano, sus características de off road, con un diseño que las muestra altas y voluminosas, resultan un imán para muchos argentinos.
Y esto se traduce en un incremento de las ventas. Así es posible encontrar exponentes tales como la Ford Ecosport, Renault Duster y, desde mediados del año pasado, la Chevrolet Tracker. Juntas lograron colocar unas 65.377 unidades en 2013, en un mercado total que registró unas 955.023.
Según las propias automotrices, este nicho inaugurado por Ford en la Argentina representa la posibilidad para muchos compradores de llegar a su «camioneta o 4×4», con precios similares a los de cualquier auto, pero con más utilidades por sus condiciones todoterreno y mucho más accesibles que las SUV medianas.
Desembarco, versiones y precios
En este segmento comenzó a competir Chevrolet a mediados de 2013 en un mercado que lidera EcoSport seguido por Duster.
Una de las «excusas» de la marca para posicionarse fue recordar sus orígenes: en 1935 inventó el SUV con el lanzamiento del Carryall Suburban, convertido en el vehículo con mayor recorrido del mundo entero, ya que todavía se sigue comercializando.
Ahora, su apuesta se da con Tracker, un modelo que forma parte de la estrategia global de General Motors, llamada en otros países Track.
El vehículo se ofrece en tres versiones, todas con motor naftero y con caja manual o automática:
• LTZ FWD M/T, por un valor de $162.100. Está equipada con un motor 4 cilindros de 1.8 litros y 16 válvulas que eroga 140 CV de potencia, equipado con una transmisión manual de 5 velocidades y tracción FWD (Front Wheel Drive).
• LTZ AWD A/T, por $192.400. Ofrece el mismo motor de la otra versión pero con transmisión automática de 6 velocidades y tracción AWD (All Wheel Drive).
• LTZ+ AWD A/T, a $206.900. Brinda idéntico conjunto de transmisión/motor, añadiendo más ítems de confort, tecnología, diseño y seguridad.
Entre los competidores, EcoSport es la más completa con 10 versiones y precios que van desde $142.000 hasta $196.000. Además, este año sumaron la opción diesel, a 162.000 pesos.
En Renault, la Duster se ofrece en seis versiones desde 135.000 pesos. La marca ha sabido potenciar las ventas con algunas ediciones limitadas y este año presentó las versiones Los Pumas y Tech Road.
Primera lectura
En un recorrido de 400km entre la Ciudad de Buenos Aires y Pinamar, la Tracker fue puesta a prueba en diferentes terrenos: ruta, calles en mejor o peor estado y un tramo de arena.
La primera impresión es que tiene un comportamiento suave y estable para las dimensiones que posee, con un andar que en ruta se muestra sólido a menos de 140 kilómetros por hora.
La estética de este vehículo es una de sus principales ventajas. Es proporcionada, armoniosa y con «aires» de una gran SUV. Su aspecto, muy similar a la Captiva, la introduce definitivamente en el segmento.
El interior se encuentra diseñado de modo que se adapte de manera lineal a la imagen exterior. El tablero es prolijo, el cual se complementa con la pantalla My Link que le da un aspecto más lujoso.
En cuanto al espacio, el habitáculo es cómodo, más aún en las plazas delanteras, siendo en la parte de atrás la más chica entre las competidoras.
Sin embargo, una de sus ventajas más destacables es la posición de manejo, por lo menos para las mujeres, la cual permite adaptar la butaca y tener una gran visibilidad.
En general, este tipo de vehículos son muy apreciados por el segmento femenino, más cuando se trata de una familia con hijos. Es que confieren mayor seguridad justamente por la posición de manejo en las calles y rutas.
Lo más técnico
Tracker se basa en una arquitectura global de la marca, con el mismo diseño frontal que otros modelos de la firma, pero con un aspecto más robusto. A su imagen contribuyen las llantas de aleación de 18 pulgadas y el techo solar eléctrico en la versión LTZ.
La plataforma se basa en la llamada Gamma II de General Motors. Es la misma que utilizan los Chevrolet Onix, Prisma, Cobalt, Spin y Sonic, aunque con una variante especial de esa plataforma, adaptada para vehículos tipo SUV, que comparte con la Opel Mokka europea y la Buick Encore.
Tiene 4,24 metros de largo, 1,77 de ancho y 1,67 de alto. Es similar a la EcoSport, pero más corta y más angosta que la Duster.
El equipamiento aporta más ventajas: en su versión full incluye sensor de estacionamiento trasero, cámara de retroceso y sistema MyLink con pantalla de siete pulgadas, reproductor de CD/DVD/MP3 y conectividad Aux/USB/Bluetooth.
Por otro lado, la principal desventaja de la Tracker es que cuenta con el baúl más chico de la categoría, con 306 litros. En la Ecosport es de 362 y en la Duster de 400. Y, justamente, el espacio de carga es otra de las cuestiones que se analizan antes de salir de viaje.
Mecánica y seguridad
Desde el punto de vista mecánico, el motor de la Tracker es el Ecotec naftero de 1.796 centímetros cúbicos, con 16 válvulas e inyección electrónica multipunto. Entrega 140 caballos de potencia. La caja automática tiene un buen funcionamiento, mejor en el modo automático que secuencial.
En cuanto al uso 4×4 es ll Wheel Drive, del tipo «inteligente» o «a demanda». Esto significa que en modo normal, la tracción delantera y la trasera se activan cuando se detectan pérdidas de adherencia.
La desventaja es que no informa cuando la doble tracción conecta o desconecta, aunque también para el caso de personas no experimentadas en el uso de 4×4 es una solución y brinda más seguridad al andar porque, al menos, se activa cuando se necesita.
Por otra parte, la Tracker cuenta con una ventaja fundamental sobre los rivales que es el freno a discos en las cuatro ruedas. Además, viene de serie con doble airbag frontal y ABS, cinturones de seguridad de tres puntos y apoyacabezas en las cinco plazas. También tiene anclajes Isofix de serie (para sillas infantiles) y aviso de olvido del cinturón de seguridad.
Las versiones LTZ y LTZ+ agregan control de estabilidad, control de tracción y asistencia al ascenso en pendientes. La LTZ+ suma también dos airbags laterales delanteros y dos de cortina.
Decisión de compra
¿Por qué elegir la Tracker frente a su rivales más directos?
La decisión de compra depende de varios factores, que van desde «el bolsillo» hasta la fidelidad a una marca.
En este caso, Chevrolet se jacta de tener una clientela muy fiel que confía en su trayectoria, especialmente cuando se trata de vehículos aptos para todoterreno, con un peso importante en el segmento de utilitarios.
Con respecto al precio, está en línea con el de las competidoras, aunque es la más cara en la versión full.
No obstante, su diseño «pisa fuerte» como una de las principales virtudes de la Tracker, ya que es más proporcionada que la Duster y más imponente armónica que la EcoSport.
Presenta una gama de colores muy amplia y tiene la virtud de lucir muy bien en cualquier tono, desde los más claros como un gris o blanco hasta los azules y negro.
A diferencia de sus competidores, su oferta es de colores clásicos, sin intentar innovar con alguna gama como lo hicieron sus rivales. Los tonos también le confieren de un «toque de distinción», haciéndola más «refinada».
Lo que viene
El segmento de las SUV pequeñas es uno de los que sumará más competidores en los próximos meses. Sucede que su crecimiento en participación de mercado fue un «despertador» para las marcas que no competían en el mismo.
Es así como, además de las tres opciones puntuales que se mencionaron, existen otros modelos con ansias de posicionarse en la categoría, como CrossFox de Volkswagen, Citroën C3 Aircross y hasta renault Stepway. Son vehículos dotados de «aires deportivos» que intentan captar al comprador que busca una SUV pequeña.
En cuanto a lo que vendrá, Honda y Hyundai son algunas de las que trabajan en un nuevo producto para el segmento.
La japonesa cuenta con todo el aval de la CRV, una de las más vendidas en el mercado, la cual puede servir para transferir posicionamiento al nuevo modelo.
En el caso de Hyundai, que tiene un gran reconocimiento por sus logros en SUV, la Tucson se presenta como una de las más vendidas en el país.
En lo que respecta a alta gama, Posrche presentará la nueva Macan, la hermana menor de Cayenne.
Ya en un nivel de precios totalmente superior promete ganar mercado a las marcas premium como BMW, Mercedes Benz y Audi, dado que tendría un valor considerablemente inferior.
(fuente: iprofesional.com – POR GUILLERMINA FOSSATI -4/2/14)