La fabricación de autos bajó 9,7 por ciento en agosto y provocó una caída del índice de producción fabril del 1,5 por ciento. Influyó la demanda brasileña.
La actividad industrial cayó el 1,5 por ciento interanual en agosto, arrastrada por un derrumbe del 9,7 por ciento en la fabricación de autos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el Estimador Mensual Industrial (EMI), que acumula una suba de 1,3 por ciento en el año.
Además, el organismo dio cuenta de un retroceso del 0,6 por ciento de la actividad industrial, en comparación a julio.
Freno de mano. Así como en los en meses anteriores traccionaba e índice general de actividad, neutralizando las caídas en otros rubros, la producción automotriz fue la que encabezó las bajas del complejo fabril.
Durante agosto, la producción automotriz mostró un retroceso interanual del 9,7 por ciento, debido especialmente, a la menor demanda de autos de Brasil.
La caída de las ventas al país vecino ya se habían reflejado el mes anterior en el informe que mensualmente difunde la asociación que nuclea a las automotrices, a pesar de que todavía se mantenía en alza el nivel de producción.
De hecho, en agosto hubo varias empresas del sector que implementaron suspensiones en sus plantas, por la caída de la demanda externa. Más del 60 por ciento de las ventas externas de autos producidos en el país tienen como destino el mercado brasileño.
Esta merma no impactó en la producción de neumáticos, que durante agosto presentó una suba interanual del 7 por ciento.
Acero. Tampoco hubo caía en la fabricación de acero crudo, que subió 24,7 por ciento y recortó la pérdida del año al 4,5 por ciento. El año pasado, las plantas siderúrgicas habían realizado paradas de planta.
En tanto, los restantes rubros volvieron a mostrar comportamientos diversos.
Así, la refinación de petróleo bajó 0,8 por ciento y acumuló una pérdida del 1,5 por ciento en lo que va del año, mientras que la elaboración de productos químicos subió 3,7 por ciento y recortó su pérdida anual al 10 por ciento.
Por otro lado, la fabricación de agroquímicos aumentó 20,3 por ciento.
En tanto, la industria alimentaria bajó el 0,6 por ciento en conjunto, pero con alzas del 4,8 por ciento en la faena de carnes rojas, del 5,1 por ciento en la de carnes blancas, un alza del 4,4 por ciento en lácteos, las que no pudieron compensar las mermas del 4,4 por ciento en la molienda de cereales y oleaginosas, una caída del 4,7 por ciento en la producción de bebidas, o del 10,2 por ciento en la de yerba mate y té.
En cuanto a los materiales de la construcción, la suba del 8 por ciento se vio impulsada por un aumento del 25,4 por ciento en la producción de cemento.
La industria de caucho y plástico subió 5,2 por ciento y la textil, 1,5 por ciento.
Subas y bajas. En cambio, declinaron su producción la edición e impresión, un 8,9 por ciento; la refinación de petróleo, 0,8 por ciento; la industria alimenticia, 0,6 por ciento; y la de papel y cartón, 0,1 por ciento, comparado con igual mes de un año atrás.
En medio de este panorama, las expectativas de los empresarios consultados por el Indec muestran que el 9,9 por ciento de los consultados anticipa una suba en la demanda interna durante el corriente mes, contra un 5,9 por ciento que prevé una baja, mientras que el 84,2 por ciento no anticipa modificaciones.
Expectativas. En cuanto a las exportaciones, 15,2 por ciento de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 7 por ciento que prevé una caída, mientras que el 77,8 por ciento estima un ritmo estable en sus ventas.
En medio de este panorama, el 96,9 por ciento de las firmas consultadas no advierte cambios en la dotación de personal respecto del mes de agosto, mientras que un 2,1 por ciento prevé una suba, y el 1 por ciento estima que habrá una baja.
Con la caída de la producción en torno al 1,5 por ciento, la utilización de la capacidad instalada de la industria en general alcanzó al 73 por ciento. Este nivel contrasta contra el 74 por ciento alcanzado durante igual mes del año pasado.
Aportes
La junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su rechazo al proyecto de ley que impulsa el diputado oficialista Héctor Recalde para restituir los aportes patronales a su nivel histórico. Tras el encuentro de ayer, la junta directiva de la UIA dijo que el proyecto va a contramano del “objetivo de mejorar la competitividad”.
Fuente: La Capital (http://www.lacapital.com.ar/economia/Las-automotrices-ahora-empujan-a-la-baja-a-la-actividad-industrial-20130925-0001.html)