La Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín y la Red Argentina del Pacto Global convocaron a 3 CEO’s de empresas multinacionales de primera línea con el objetivo de obtener sus posturas frente a los desafíos que invita a pensar la nueva agenda post-2015 y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se aprobarán este año.
Andrea Ávila, CEO de Randstad; Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo; y Horacio Cristiani, CEO de Gas Natural BAN respondieron a tres preguntas claves para conocer sus políticas de acción en el presente y en el futuro inmediato.
PANEL:
Un concepto que se repite: “Articulación público-privada y trabajo en red”
PREGUNTA #1: ¿Cómo cree usted que las empresas deben enfrentar los nuevos desafíos que presenta la agenda de negocios post-2015 propuesta por el Global compact respecto de la sustentabilidad empresaria?
Andrea Ávila entiende que los nuevos desafíos de la agenda de negocios post-2015 se enfrentan con compromiso y trabajando fuertemente en la articulación de redes público-privadas que excedan a los liderazgos transitorios de los gobiernos y las direcciones de las empresas.
Gustavo Grobocopatel señaló que “todo el debate debe darse dentro del contexto de lo que está sucediendo en el mundo, teniendo en cuenta que estamos en los albores de un proceso de transformación tecnológica profunda”. Tenemos que repensar cómo nos organizamos como sociedad. La riqueza va a estar vinculada no con el stock sino con el flujo (de conocimiento, mercancías, etc.).
Esta complejidad requiere procesos colectivos, debates, discusiones y estar integrados al mundo del conocimiento y al flujo de capital. El Estado, habitado hasta ahora por funcionarios, tiene que empezar a ser habitado por la sociedad civil y los empresarios. La responsabilidad de los empresarios es construir una nueva estadualidad, ser co-creadores y co-consultores del nuevo Estado que se adapte al mundo que viene en un vínculo cercano entre el ámbito público y el privado. Se debe reformular la política como constructora de futuro. La empresa es una institución que educa para los cambios.”
Horacio Cristiani, puntualizó que frente a los desafíos de la agenda post-2015, la realidad es que falta un verdadero debate entre los mismos CEO’s. Por eso, señaló que cree que para que las cosas cambien, en este tipo de eventos tiene que comenzar a verse por lo menos un 60% de CEO’s. “Esa sería la evidencia de un verdadero compromiso. La agenda de sustentabilidad para el sector empresario tiene sus progresos y sus grandes déficits, lo demuestra el hecho que a 20 años de la primera Cumbre de Río no han variado demasiado los desafíos globales, aunque con la diferencia que ahora se les suma un ingrediente complicado: la urgencia. El debate debe incluir en qué medida el capitalismo debe ser repensado para que se transforme en un capitalismo más inclusivo y más sustentable. Los dos aspectos que caracterizan los desafíos de la agenda post-2015 son lograr llevar a la acción los nuevos modelos de alianzas y asociaciones a pesar de las dificultades que ello implica (porque las empresas no están preparadas para trabajar en alianzas) y reducir la gran brecha entre lo que los empresarios creemos que hacemos a favor de la RSE y la sustentabilidad y lo que la sociedad percibe que en verdad hacemos. Los dirigentes empresarios como dirigentes de la sociedad deben asumir una mayor responsabilidad social y tener una mirada más amplia.” Citando conceptos del Papa Francisco, señaló que el empresario tiene una noble tarea: recordar el bien común y dejarse interpelar por una mirada más amplia de la vida que tenga en cuenta el ámbito que los rodea y no solo el interés de la empresa. “El rol del sector empresario es fundamental para cumplir los objetivos sustentables del nuevo milenio.”
Una idea en común: Liderazgo e impacto en la sociedad
PREGUNTA #2: ¿Cuál es su opinión respecto de la evolución de los nuevos objetivos de desarrollo sustentable respecto de los objetivos del milenio y cómo el sector empresario puede hacer un aporte al desarrollo de los mismos?
Andrea Ávila, manifestó su visión más sistémica de los objetivos al pasar de los ODM a los ODS. Señala que para generar y alcanzar ese impacto, “el sector empresario debe tener más liderazgo de modo que lleve a un estadio superior y mejor junto con una asociación superadora con el gobierno (no confundiendo el concepto de “gobierno” con el partido político gobernante).
Debemos desarrollar primero un trabajo interno de sustentabilidad en nuestras empresas para luego poder impactar en la comunidad. El desafío está en lograr la sustentabilidad a largo plazo.”
Gustavo Grobocopatel, se hace la pregunta: “Los objetivos que nos propongamos, ¿contribuyen a hacer de las personas gente más capaz, más libre, más autónoma, más emprendedora, más empleable, más saludable, más solidaria, etc.? Es decir, los objetivos deberíamos formularlos en función no tanto de lo que nosotros aportamos sino de lo que la gente recibe. ¿Que han generado hasta ahora nuestros aportes, cuál es el resultado? Los objetivos propuestos deben tener como propósito generar mayor dignidad en las personas. Debemos preguntarnos qué tipo de personas genera la actividad de nuestra empresa. ¿Genera empleados, proveedores, etc., más autónomos, más libres, más empleables, más saludables? Si pensamos cada cosa que hacemos en estos términos, ello nos va a ayudar a reinventarnos cotidianamente.”
Horacio Cristiani señaló que las prioridades que identifica Cáritas (primero levantar al herido), donde desarrolla una labor social paralelamente a su rol como empresario, son las mismas que deben aplicarse a los nuevos objetivos de desarrollo sustentable (“porque la realidad del mundo actual es que hay muchos heridos”, señaló). “Los objetivos de desarrollo sustentable tienen que tener en cuenta que las alianzas son claramente transversales a esos objetivos. El tema de la pobreza y la desigualdad social cruza todos los objetivos. En la erradicación de estos dos problemas confluyen todos los objetivos. Por ejemplo, los problemas de cambio climático que causan catástrofes en todo el mundo hacen a los pobres más pobres. Otro ejemplo son los temas de la política y la estabilidad que originan las grandes migraciones de países pobres hacia países más desarrollados. La inestabilidad de los gobiernos también generan más pobres. Por eso, asumir compromisos es dejar de hablar y comenzar a encontrar caminos para la participación activa de las empresas en las instituciones que trabajan en el desarrollo sostenible aprendiendo de sus experiencias y pudiendo brindar las propias.”
Una misma perspectiva: Inclusión social
PREGUNTA #3: ¿Cuáles considera que son los temas acuciantes para nuestro país respecto de la Agenda de negocios post-2015 y los ODS con los que debe colaborar el sector privado para avanzar en su mejora?
Andrea Ávila plantea como tema acuciante y urgente el de la inclusión social en un sentido amplio. “En medio de un período preelectoral, es saludable revisarse en lo personal y como empresa. Los empresarios no están acostumbrados a darse un espacio para la reflexión, tan necesario para pensar en la dirección de la compañía y en el aporte que se puede hacer a la clase de país al que se aspira.”
Gustavo Grobocopatel asiste en la idea de salir de la redistribución e ingresar en la inclusión, “o mejor aún, en la redistribución por inclusión”, destacó. “Creo que vamos hacia un periodo de mayor desigualdad por diferencias en el acceso al conocimiento. Cambiaría la preocupación por la pobreza por la preocupación por la inclusión”.
Horacio Cristiani comprende que los temas acuciantes siguen siendo los problemas de la pobreza y la gobernabilidad. “Hay que trabajar para que no se reviertan los logros alcanzados en la última década, analizando en qué medida los criterios de desarrollo sustentable han sido internalizados por las empresas de cara a una etapa de inminentes dificultades en el crecimiento económico. Sostiene que existe un déficit importante en el tema empleo, lo cual no solo es responsabilidad del gobierno sino también de la sociedad civil. No hay una relación de confianza entre los actores sociales (empresarios, gobierno y soc. civil), por eso se complica solucionar los problemas de empleo”.
Marcelo paz, Decano de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM desafió a los CEO’s disertantes a conformar con ellos un espacio para la generación de políticas concretas, desarrollar debates, etc.
RESPUESTA DE LOS PANELISTAS
(HC) Aceptó
(AA) Aceptó integrar un espacio para debatir y para hacer.
(GB) Contó sobre dos proyectos sociales, uno en Chaco (en conjunto con el gobierno provincial) y otro en Jujuy. Desafió a su vez a la Universidad a abrir un espacio de reflexión y acción juntos en un nuevo proyecto puntual en Abra Pampa, Jujuy, a lo cual los representantes de la universidad recibieron con entusiasmo.
(fuente: http://pactoglobal.org.ar/novedades/diplomatura-en-responsabilidad-social-empresaria-los-ceos-hablan-de-sustentabilidad/)