(f) Solo el 17% de los llamados que se reciben en la línea gratuita 135 corresponde a los hombres. Ellas usan el servicio para ser escucharlas, recibir contención y poder resolver sus problemas
ASOCIACIÓN CIVIL VÍNCULOS SE CONFORMÓ PARA DAR CURSO A LA LÍNEA 135 DE ASISTENCIA A LA PERSONA EN CRISIS.
Funciona de manera ininterrumpida desde hace 11 años. Nació el 29 de abril de 2002 en Paraná, durante el epílogo de la peor crisis social por la que atravesó el país en los últimos tiempos, aunque ya había experiencias similares en otras ciudades de la Argentina. Desde entonces, la Asociación Civil Vínculos se conformó para dar curso a La Línea 135 de Asistencia a la Persona en Crisis (Lapec).
Abocada a brindar un espacio de escucha para quienes están atravesando por una situación delicada, garantiza el anonimato y aporta herramientas de contención en el momento.
“Al principio funcionaba de lunes a viernes de 19 a 23; con el correr del tiempo se pudo extender el horario de atención y hoy es de 16 a 23, todos los días del año”, contó a UNO Jimena Torrente, su coordinadora y una de las 22 socias fundadoras.
Psicóloga de profesión, repasó el devenir de un servicio necesario en un contexto en que las formas de comunicación fueron mutando a partir de múltiples factores. “Lo primero que se hizo cuando obtuvimos al personería jurídica fue gestionar un lugar físico donde pudiesen trabajar los operadores”, expresó, a la vez que recordó: “Se presentaron distintos proyectos y se firmó un convenio con el área de Salud Comunitaria de la Municipalidad, con la que conformamos un convenio de cooperación mutua”.
“Llaman más las mujeres”
“Al principio los llamados tenían más que ver con los inconvenientes que se generaban a partir de la crisis por la que atravesaba el país: miedo a perder el empleo, la casa, a no poder sostener la economía en el hogar. Ahora las cuestiones que se exponen están más vinculadas a situaciones subjetivas y particulares”, afirmó Torrent.
En un análisis realizado desde la entidad, se concluyó que la mayoría de las personas que llaman en la actualidad son mujeres, habitualmente de más de 50 años.
Ellas abarcan el 83% de los contactos y solo el 17% corresponde a los hombres. Cada llamado dura, en promedio, entre 30 minutos y una hora. “Hay gente que llama muy angustiada y a lo mejor necesita más tiempo”, comentó la psicóloga, y agregó: “Nuestra función fundamental es la de escuchar, la de proponer un espacio para que el individuo pueda hablar de lo que le sucede y pueda formular cómo lo resuelve, pero él es quien debe aportar la solución.
En la Línea no se dan consejos ni se imparten directivas ni indicaciones. Solo se dan derivaciones en casos necesarios, que remiten al ámbito de la salud pública y de manera gratuita, como un centro de salud; el Consejo Provincial de la Niñez, el Adolescente y la Familia (Copnaf), la Secretaría de la Mujer, según el caso”, concluyó la profesional.
(fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Las-mujeres-son-las-que-mas-buscan-ayuda-frente-a-las-crisis–20130909-0001.html)