(f) OndaSeguro dialogó con Daniel Cecotti, gerente de Operaciones de Global Solution HSE, Especialistas en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente (www.globalhse.com.ar), y Cristian Bogni, presidente de Global Solution Broker.
¿Cómo se vincula el tema de la seguridad e higiene en un edificio respecto de lo sucedido en Rosario?
Existen muchas situaciones que se desarrollan en un edificio de propiedad horizontal que revisten riesgos, tales como los trabajos en altura (silletas) al pintar las fachadas, las colocaciones de protecciones de balcones, los trabajos con instalaciones de gas, los trabajos de electricidad, y las reparaciones de las calderas, en los cuales los profesionales intervinientes se encuentran a solas con las tareas, sin la colaboración de un profesional de seguridad e higiene. Es curioso que las mismas actividades en una empresa o industria requieren el monitoreo de un Departamento de Seguridad e Higiene Laboral, exigencias impuestas por la legislación vigente, pero no dentro de un edificio de departamentos.
Un claro ejemplo: durante la construcción de un edificio, la obra recibe el monitoreo de una gran cantidad de organismos y profesionales y, una vez terminado, los controles desaparecen. ¿Por qué? ¿No existen más riesgos? ¿Es realmente así? ¿Las personas que viven en el edificio no están expuestas a ningún riesgo nunca?
Por ejemplo, si tengo que soldar o utilizar un soplete dentro de una empresa, el Departamento de Seguridad e Higiene exige un Permiso de Trabajo en Caliente y, además, está presente cuando se desarrollan las tareas, verificando el estado del equipo de soldadura, la prueba hidráulica de los cilindros, la existencia de un extintor en las proximidades, y alejando materiales combustibles, entre otras cuestiones.
En un edificio nada de eso existe, con suerte será el portero quien mire las tareas. No es pertinente tampoco cargar estas responsabilidades sobre el administrador o el encargado, no son sus funciones y no se especializaron en la materia.
En el caso de la explosión de Rosario, el profesional trabajó solo, sin siquiera un funcionario de Litoral Gas que acompañara la maniobra, y tomó decisiones que no fueron las correctas, como no cortar el suministro de gas y trabajar con presión. Un profesional de seguridad e higiene hubiera interpretado los riesgos con otra visión y, tal vez, el resultado final hubiera sido distinto.
Los edificios de propiedad horizontal están desprotegidos ya que la exigencia de un profesional de seguridad e higiene viene de la mano de la cantidad de personas empleadas y, normalmente, es uno (el encargado) o a lo sumo unos pocos más si hay colaboradores.
Los edificios de propiedad horizontal, sus habitantes y los administradores necesitan, sin duda, la asistencia de profesionales de seguridad e higiene en muchas de las actividades que se desarrollan.
La Ciudad de Buenos Aires dio un paso en este sentido estableciendo la Certificación de Edificio Seguro con su disposición 411/2011 y modificatorias, pero se trata sólo de una auditoría anual o bianual sobre determinados servicios y cómo fueron realizados, no de un servicio periódico de asistencia.
¿Qué deberían tener en cuenta los administradores de un edificio para evitar este tipo de situaciones?
Los administradores no necesitan ser especialistas en todos los rubros relacionados con las tareas que se vinculan al mantenimiento de un edificio, pero sí pueden convocar al personal necesario para realizar un trabajo, un equipo de profesionales de distintos rubros, incluida la asistencia de profesionales de seguridad e higiene, aunque no exista la obligación legal, para supervisar y determinar las condiciones de seguridad de todas las actividades.
Las más riesgosas son: todo tipo de trabajo con gas natural, trabajos de electricidad en las unidades y en el edificio, trabajos en altura (pintura de fachadas, colocación de protección de balcones y determinadas reparaciones de los ascensores), y grandes reformas en unidades que involucren albañiles, sanitaristas y pintores.
¿Qué deberían tener en cuenta los habitantes de un edificio para evitar este tipo de situaciones? ¿Qué deberían exigir al administrador en este sentido?
Lo que todos los que vivimos en un edificio debemos entender es que se trata de nuestra propia casa, el lugar donde debemos estar más seguros que en ningún otro. Es donde vivimos, dormimos, compartimos tiempo con nuestra familia y, por tal motivo, debemos ser responsables y no aceptar situaciones precarias ni provisorias. El personal que se contrata para trabajar debe tener seguro, estar matriculado si fuera necesario y utilizar las herramientas y procedimientos correctos. Para trabajos con elevado riesgo es muy importante solicitar la verificación de un profesional de seguridad e higiene.
Cuando se realizan trabajos en un edificio, ¿qué deberían considerar los administradores en términos de contratación de seguros? ¿Qué deberían exigir los propietarios de los departamentos?
El consorcio de propietarios es responsable del personal que contrata la administración de un edificio ya que los trabajos se realizan en el espacio físico del mismo. Esto significa que los propietarios de los departamentos deberán afrontar los gastos médicos si esa persona se lesiona o, en caso de muerte, afrontar económicamente la demanda que pudieran realizarle los familiares y la posterior indemnización.
En este sentido, si el profesional contratado trabaja en forma independiente, se deberá exigir o contratar directamente desde la administración del consorcio un seguro de accidentes personales donde el beneficiario sea el consorcio de propietarios. Caso contrario, si este profesional pertenece a una empresa que está contratada por la administración del consorcio, se deberá exigir el seguro de riesgos del trabajo.
Por otra parte, si el trabajo que se va a realizar implica un riesgo que puede afectar a personas ajenas al edificio (por ejemplo, trabajos desde la fachada exterior del edificio), corresponde que dicho trabajo se informe a través del productor asesor a la aseguradora donde el consorcio tiene contratado el seguro integral de consorcio. Es aconsejable asegurarse que el trabajo que va a realizarse esté contemplado en la cobertura de responsabilidad civil propia del seguro integral o contratar una para tal efecto.
Adicionalmente, es muy importante que el seguro de integral de consorcio con que cuenta un edificio posea las sumas aseguradas actualizadas y se realicen los pagos al día para no generar que la cobertura no se brinde por falta de pago. Este último punto es importante para todos los seguros que se utilicen.
(fuente: OndaSeguro – Newsletter 206)