No acostar a los chicos a horas fijas afecta su desarrollo mental

(f) El perjuicio se nota especialmente en niños de alrededor de 3 años, quienes demuestran luego un menor desempeño

LA IRREGULARIDAD EN LOS HORARIOS EN QUE LOS CHICOS SON ENVIADOS A LA CAMA PUEDE CAUSAR UN PERJUICIO EN SU DESARROLLO INTELECTUAL, SEGÚN DEMOSTRÓ UNA NUEVA INVESTIGACIÓN

Dejar que los chicos permanezcan despiertos hasta tarde varios días a la semana, algo que resulta cada vez más frecuente de la mano de la televisión, puede causar un perjuicio insospechado en su desarrollo intelectual. Un estudio epidemiológico realizado en Inglaterra demostró que los niños pequeños con horarios irregulares de sueño tienen al llegar a la escuela un desempeño más bajo que los demás.

La investigación, realizada por científicos del University College de Londres en base a datos del Estudio de Cohorte del Milenio –un registro a largo plazo de niños británicos nacidos alrededor del año 2000- analizó la situación de 11 mil chicos de siete años expuestos a lo largo de su infancia a diversas rutinas familiares.

A fin de sacar conclusiones, los autores del trabajo dividieron a los chicos entre aquellos cuyos padres aseguraban mandarlos a dormir generalmente a una hora fija durante los días de semana, y aquellos que no mantenían esa regularidad, para luego comparar el desempeño de unos y unos durante su etapa escolar.

De esa comparación resultó que si bien la hora en que los chicos eran enviados a la cama no tenía mayores consecuencias, no así el hecho de que fueran sometidos a un horario de sueño irregular. Los niños sometidos a rutinas de sueño irregulares tenían luego un rendimiento menor que los otros en las pruebas de lectura, matemáticas y manejo espacial.

Los efectos más notorios fueron observados por los investigadores entre las niñas, y sobre todo en el grupo de las de 3 años, una edad en que -por no asistir los chicos a la escuela- es más común que sus padres les permitan quedarse despiertos hasta tarde.

“Los 3 años parece ser el momento en que se produce el mayor efecto. Si un niño tiene hábitos irregulares de sueño a muy corta edad no sintetiza toda la información que lo rodea, por lo que deberá esforzarse más a medida que crece”, explica Amanda Sacker, una de las responsables de la investigación.

A pesar de que entiende que tal vez hagan falta más estudios poblacionales para replicar el hecho de que la población de 3 años es la mas afectada, el doctor Arturo Garay, director del Centro de Estudios del Sueño del Instituto Médico Platense, sostiene que el estudio Sacker “es demostrativo de cómo la restricción de sueño y/o su fragmentación altera procesos cognitivos que necesitan un ‘service¨ nocturno`, algo que ya ha sido demostrado a edades tempranas”.

“El sueño es necesario para un adecuado desarrollo y programación de funciones cognitivas y, aun, emocionales. Etapas de sueño lento NoREM favorecen mecanismos básicos de la memoria, y el sueño REM probablemente facilita mecanismos de la memoria y también algunos mecanismos de aprendizaje e interviene en la denominada memoria emocional . Por eso la restricción del sueño o una alteración de su continuidad son importantes. Cuanto más temprano se altere su dinámica más profundos serán los efectos en el desarrollo de estos aspectos de la funcionalidad cerebral”, explica el doctor Garay.

(fuente: eldia.com.ar – 25/7/13)

 

Comments are closed.