Juan Pazo, superintendente de Seguros de la Nación, cerró ExpoEstrategas que, en su 16° edición, se realizó los días 7 y 8 de agosto en La Rural con récord de convocatoria.
El superintendente de Seguros de la Nación dijo en ExpoEstrategas que es fácil imaginar que el mercado de seguros en la Argentina se puede duplicar y repasó las acciones sobre Vida y Retiro, Agro y microseguros que el organismo está realizando para hacerlos protagonistas de este crecimiento. Habló de alcanzar estándares internacionales en materia normativa y de gestión y cerró diciendo: “Vamos a combatir el fraude y las malas prácticas a través de los sistemas, la digitalización y la trazabilidad”.
En su disertación sobre “Política aseguradora y supervisión de entidades. Lineamientos de la nueva gestión en el organismo”, el titular de la SSN comenzó diciendo que ve pocos mercados con tanta potencialidad de crecimiento como la que tiene el mercado de seguros: “Cuando miramos números comparables a nivel regional, por ejemplolos mercados de seguros de Perú y Colombia, es fácil imaginar que el nuestro se puede duplicar, en un proceso de tres a cinco años, simplemente haciendo las cosas que hay que hacer y siendo un país normal. Eso debería ser una excelente noticia para las compañías, para los productores y también para los asegurados”.
Luego, habló de economía: “¿Qué hizo el gobierno del presidente Macri que a nosotros nos permite imaginar una industria aseguradora más fuerte?
· Veamos la importancia de lapolítica de reducción de la inflación.Creemos que un país con una inflación alta hace imposible la planificación de algunos seguros plurianuales. El desarrollo de algunos seguros que van a ser el motor del crecimiento de la industria, como el de Retiro con Ahorro y el de Vida con Capitalización,sería imposibles sin esta política de reducción de la inflación.
· Resolvimos la deuda en default y tuvimos nuevo acceso a mercados financieros. ¿Qué significa eso? Hoy el Ministerio de Finanzas logró emitir deuda en pesos a diez años; esto hace un año y medio era inimaginable. Logramos emitir un bono de deuda en dólares a cien años, hay compañías emitiendo deuda corporativa a diez años y Estados Provinciales haciendo lo mismo. Esto es confianza en el país, esto da previsibilidad, esto les da a las compañías instrumentos financieros para imaginar estructuras de largo plazo.
· Relanzamos el INDEC y ahora tenemos estadísticas. El seguro sin estadística en el mundo es imposible.
· Tenemos un tipo de cambio flotante y aumentaron al doble las reservas.
· Eliminamos el cepo y otras restricciones de capital que hacían muy dificultoso imaginar que pudieran venir capitales del exterior.
· Tenemos una nueva estructura regulatoria de asociación público-privada. Esto tiene muchísimo que ver con el seguro. Ya tenemos en marcha un plan de 20 mil millones de dólares de proyectos aprobados y la Argentina tiene un plan de 100 billones de dólares en infraestructura. Todo esto impacta directamente en la industria del seguro.
· El sinceramiento fiscal sin precedentes en el mundo le aporta a la economía un 25% más del PBI.
· La plataforma de Gobierno Electrónico es transparencia. Somos abiertos al mercado y los escuchamos. Algunos dicen que vienen a hablarnos y que nosotros hacemos oídos sordos… no es así; los escuchamos. Veo algunas caras conocidas a las que les hemos mostrados las resoluciones antes de que salieran. Vemos su opinión y en muchos casos receptamos sugerencias.
· Por último, está la independencia del Banco Central y el diálogo entre reguladores. Esto significa que nosotros confiamos en la regulación de otros pares del sistema financiero y ellos confían en la nuestra. La SSN va a regular sobre seguros, la CNV va a regular sobre el mercado de valores y el BCRA va a regular sobre las instituciones financieras. Cada uno desde su lugar.”
Pazo luego habló del mercado de capitales y de su potencialidad de desarrollo. Mostró un cuadro que indicaque la penetración de los bonos corporativosen nuestro país es del 5% (porcentaje del PBI), mientras que por ejemplo en Colombia es del 25% y en Perú del 30%. “La industria del seguro es un componente del mercado financiero. Es importante entender que desde el Ministerio de Finanzas vemos a la industria del seguro como uno de los motores esenciales para que se puedan cumplir estos objetivos… estamos hablando de un crecimiento potencial de 90 billones de dólares en bonos corporativos y de una capitalización bursátil de 72 billones de dólares, sólo comparándonos con Perú. Hoy en el mundo el principal inversor institucional es el seguro mientras que para la Argentina eso suena como algo lejano. Va a llegar a serlo; tenemos que lograr que nuestra industria sea una de las más pujantes del sistema”, postuló.
Mercado asegurador
Pazo continuó hablando sobre el mercado de seguros en particular analizando su composición y comparándola con la de otros países. Mostró un cuadro que indica que el desarrollo de los seguros Patrimoniales (o No Vida) en la Argentina representan en 2,5% del PBI yque eso supera lo que se observa en otros países de la región. “Eso se explica porque los seguros de Automotores y de Riesgos del Trabajo son obligatorios. Pero la verdad es que al resto de los seguros Patrimoniales les queda un largo recorrido de desarrollo. ¿Dónde vemos potencialidad de crecimiento? Algunas son obvias y vendrás directamente por políticas de estado. Hoy el Banco Nación ya dio 14 mil créditos hipotecarios y hay un plan de 35 mil millones de pesos para volcar a créditos a la vivienda y a la construcción. Todos los créditos van seguidos de un seguro, por lo que esto aumentará la torta de Patrimoniales de manera importante. También los seguros de riesgos informáticos y los de Caución para obras de infraestructura deberían tener un impacto
dentro de Patrimoniales No Vida. ¿Y el resto? El resto es básicamente que el seguro de Vida en Argentina no está desarrollado, fundamentalmente por cuestiones macroeconómicas, por inflación, por falta de previsibilidad y por falta de confianza. Pero también porque desde el Estado no falta hacer deberes en términos de deducciones impositivas y las políticas de ahorro. Estamos camino a eso”, sostuvo.
El superintendente de Seguros señaló en Expoestrategas 2017 que la gestión de activos en la Argentina es muy baja comparada con la de los demás países de la región (en nuestro país es del 3% mientras que en Brasil es del 12% y en Chile del 19%): “Si no estamos tan mal en términos de PBI, ¿por qué nuestra gestión de activos en tan baja? La respuesta es porque no hay ahorro interno, porque no hay seguros de largo plazo, porque el seguro Agrícola plurianual o el seguro de Vida no tienen incidencia dentro de esta torta. En Chile, por ejemplo, el 50% de los créditos a la vivienda salen del mercado de seguros”, destacó.
Cambios en la estructura regulatoria
En materia de cumplimiento de estándares internacionales, el mercado asegurador argentino estaría junto al de Bolivia, Ecuador y Venezuela en cuanto a sus márgenes de solvencia. Lo que dijo Pazo: “Un par mío dijo que estábamos en niveles similares a los de Solvencia I, lo que fue una manera elegante de decirnos que tal vez ni siquiera llegábamos a cumplir con los estándares de Solvencia I. Esto nos chocó y nos marcó la gestión. Nos dimos cuenta de que, si queremos ser un mercado serio, si queremos volver al mundo, si queremos cumplir con lo que nos mandó nuestro presidente (volver a ser un país normal), tenemos que intentar ir a un enfoque de solvencia basado en riesgo. Eso va a requerir un esfuerzo de todos, pero nos pondrá en un lugar mucho mejor. Todos los países que se han sometido a este tipo de requerimientos han crecido sustancialmente. Es un desafío que tenemos como sector”, apuntó.
El titular de la Superintendencia de Seguros repasó lo que ya hizo el organismo con el objetivo de alcanzar estándares internacionales normativos y de gestión: “Los estándares internacionales son la guía de nuestra gestión. ¿Qué hicimos?
· Fortalecimos estándares de transparencia y apelamos a una gestión de puertas abiertas. Los escuchamos. Creemos que sin mercado no hay negocio. El mercado es la base del negocio. Nosotros somos los reguladores del mercado, no los enemigos del mercado.
· Seguimos un proceso de reinserción internacional. Tenemos un trabajo enrome por delante porque empezaos muy de atrás. La Argentina estuvo fuera del mundo los últimos 15 años; no participaba de los organismos internacionales ni con voz ni con voto. Ahora, desde noviembre de este año, vamos a ser miembros plenos del Comité del Seguros y Pensiones del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tendremos el honor de ser quienes reciban al IAIS(Asociación Internacional de Supervisores de Seguros) en su seminario global en 2019 y estamos en el proceso de firmar memorándums de entendimiento con IAIS y con ASSAL (Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica). Todo esto es muy bueno en términos de previsibilidad, para las compañías también va a demandar un esfuerzo.
· Sobre la adopción de mejores prácticas, ayer firmamos un convenio con el gobierno de Estados Unidos mediante el que recibimos un fuerte apoyo en términos de capacitación y de gestión, sobre todo en términos de modernización y de sistemas.
· Finalmente, abrimos el mercado de reaseguros. Dialogando con el mercado buscamos una solución que intente abarcar los problemas del sector y en ese marco esta resolución era básica. No podíamos seguir funcionando con un mercado de reaseguro cerrado y pretender una etapa de crecimiento”, enumeró.
Pazo describió algunos de los ejes sobre los que la SSN trabaja actualmente: “Estamos adoptando políticas de profesionalización y modernización del organismo. Algunas de esas medidas son polémicas; sé que no les caen bien. Pero esperamos contar con su apoyo porque creemos que van a permitir lograr un mercado transparente y sólido. Lo que tenemos en curso para fines de 2017 es que tanto las pólizas como los siniestros y los juicios van a ser informados en línea. Habrá una base de datos de la SSN en la que las compañías cargarán esta información online. Además, para el 31 de octubre, los balances trimestrales y las certificaciones del Concejo Profesional de Ciencias Económicas ya van a estar en formato digital. Para fines de noviembre, deberíamos tener el empadronamiento de personas físicas y jurídicas y el registro de profesionales, auditores, actuarios y abogados. Vamos hacia un mercado que tenga trazabilidad, y no solamente de la cobranza. Trazabilidad del mercado es tener control, es evitar el fraude, es poder controlar a las compañías y sus inversiones en línea. Hoy hacemos todo en forma manual, parecemos una SSN de los años 80”, dijo como algo insostenible.
Ejes del crecimiento
Para cerrar, Pazo dijo Vida y Retiro, Agro y los microseguros son los tres rubros que más pueden crecer para lograr duplicar el tamaño del mercado de seguros en nuestro país. “Sobre Vida y Retiro estamos trabajando con las cámaras para ver cuál es el mejor modelo a adoptar. Apostamos al ahorro de largo plazo. Tenemos que cambiar la cultura del consumo por la cultura del ahorro y hoy en el mundo el principal método de ahorro para la población son los seguros de Retiro con Ahorro y de Vida con Capitalización. Vamos hacia ese esquema. Estamos trabajando en la reforma del mercado de capitales para permitirle al Poder Ejecutivo aumentar la deductibilidad que quedó planchada en 900 pesos. Eso tiene que cambiar sustancialmente”, consideró.
Sobre el desarrollo de Agro, Pazo contó que están trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura para hacer una Ley de Seguros Agrícola: “En el mundo el desarrollo de este seguro está relacionado con riesgos catastróficos. OCDE lo asocia directamente con el déficit fiscal en países en los que la ponderación de la actividad agropecuaria tiene tanta incidencia en el PBI. En la Argentina, Agro hoy es el 1,7 de las primas. Es nada para lo que debería ser en nuestro país, y por lo tanto es un negocio con una potencialidad enorme de crecimiento”.
Finalmente, se refirió al desarrollo del microseguro: “Estamos trabajando con Banco Nación y el Ministerio de Desarrollo Social para generar plataformas de microseguros que van atados a la política del Estado de inclusión financiera, a la que vemos como una forma de derrotar a la pobreza. El microcrédito es un pilar fundamental para poder lograr esto”, concluyó.
Preguntas
El superintendente de Seguros respondió preguntas del auditorio en Expoestrategas 2017. “¿Cree que con la venta de seguros masivos los productores somos personas en extinción?”, fue una de las consultas. “No lo sé -respondió Pazo-. Hay ejemplos en el mundo que indican que es una actividad que tiende a disminuir y también hay ejemplos de que no. Depende del país. Por ejemplo, en Estados Unidos e Inglaterra la venta on line de seguros para automóviles creció exponencialmente. Al mismo tiempo hay mercados como Italia y España en los que eso no ocurre. En Francia tampoco. Hay plataformas de seguro digital que hoy el mundo está mirando con preocupación porque no tienen prácticamente control. El mundo evoluciona a una velocidad distinta a la que los reguladores están regulando; hoy es ese es uno de los grandes desafíos que tenemos a nivel internacional. Fintech es un desafío enorme”, postuló.
En otro tramo de su diálogo con el auditorio sostuvo: “Tenemos que estar más abiertos a nuevas formas de comercialización. En ese sentido venimos trabajando en medidas para que los agentes institorios deban capacitarse y evaluamos nuevas medidas sobre las condiciones que deben reunir estos agentes para poder comercializar. Pero se debe entender que en el mundo ésta es una forma habitual de venta de seguros. Vamos a vivir en un país normal, en el que las cosas se hagan como en el resto del mundo. En la Argentina se comercializarán seguros como en todo el mundo; no vamos a generar ninguna práctica extraña”.
Pazo terminó el debate diciendo lo siguiente: “No voy a permitir que no se controle ni que se deje de hacer lo que hay que hacer. De hecho, hoy la gran mayoría de las críticas que estamos recibiendo es porque estamos haciendo realmente lo que hay que hacer. Venimos tomando medidas con bastante celeridad, aunque eso no significa que todos estén de acuerdo con las mismas. Por primera vez en muchísimos años la SSN realizó inspecciones a compañías y a productores acompañada por la UIF, por la AFIP y por los municipios locales. Se cerraron locales y se aplicaron sanciones. Entiendo que puedan ser insuficientes nuestros esfuerzos hasta ahora, porque evidentemente hay una práctica inapropiada de por parte de la industria (mayor a la que se reconoce). Pero quiero que entiendan que la forma en la que vamos a combatir esto, el fraude y las malas prácticas, es a través de los sistemas, la digitalización y la trazabilidad. No podemos tener un ejército de siete mil inspectores; no es la forma en la que se trabaja en el mundo. Se debe trabajar con sistemas, con alertas tempranas y con control. Hacia eso vamos. Les pido que tengan paciencia”.
Fuente: Revista Estrategas