Wenceslao Casares: «Nunca hubo un mejor momento para ser emprendedor en la Argentina»

(f) Wenceslao Casares: «Nunca hubo un mejor momento para ser emprendedor en la Argentina»

El empresario, creador de las «puntocom» Patagon y Weemba, disertó en UdeSA acerca del actual contexto para los jóvenes profesionales. Además, la casa de estudios presentó sus nuevas iniciativas: una incubadora de proyectos y una «startup factory».

Como parte del ciclo «Entrepreneurship Speaker Series: De UdeSA a Silicon Valley», el Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés (UdeSA) convocó a Wenceslao Casares, uno de los más reconocidos emprendedores tecnológicos de la Argentina, para que comparta su experiencia como fundador de algunas de las «puntocom» más emblemáticas del país.

Así fue que la semana pasada Casares, que es egresado de esta casa de estudios, se presentó ante un extenso auditorio en la sede porteña de la universidad, en un encuentro el que la única condición para participar, era tener interés en desarrollar una idea o proyecto y la iniciativa para llevarlo adelante.

El empresario recordó como su primera empresa, Patagon.com -sitio web argentino de servicios financieros que vendió en el 2000 al grupo español Santander por u$s476 millones- surgió luego de una conversación que tuvo con su hermana regresando precisamente de la universidad, en donde estudiaba como becado.

«Lo recuerdo como el período profesional más estimulante de mi vida», dijo al relatar los pasos que él y su socio, Constancio Larguía, tuvieron que avanzar para abrir una «puntocom» en la Argentina, cuando no existía siquiera infraestructura en el país para tener una conexión a la Red. «Todo ese proceso de meses, de experimentar algo nuevo todos los días, es difícil de reproducir y pensé que nunca me iba a volver a pasar», agregó.

Sin embargo, Casares -quién hoy reside en Estados Unidos y dirige el la comunidad financiera virtual, Weemba.com- afirmó que en el último año se siente «tan estimulado intelectualmente como en aquel momento en el que se creó Internet, porque todo lo que vimos en estos primeros 15 años» es sólo un principio.

«En 15 años logramos reunir unos mil millones de personas de los 7.000» millones en existencia, evaluó. «No es la mayoría, son los mil millones más ricos, es un porcentaje chico. La mayor parte del mundo sigue estando desconectado y para ellos la tecnología sigue siendo cara», analizó.

«Es mucho más la tecnología que se ha desarrollado que la que efectivamente ha llegado a los consumidores», añadió. Es por eso que Casares consideró que en Internet «lo más importante todavía no pasó», que es la llegada de estos desarrollos al público masivo «para que les cambie la vida».

En este marco, el experto aseguró que las condiciones están dadas para el surgimiento de emprendimientos que apunten a concretar este siguiente paso. «Es el mejor momento para estar pensando en hacer cosas», dijo entusiasmado.

Ecosistema emprendedor

Frente a un auditorio repleto con entusiastas jóvenes empresarios y estudiantes, Casares quiso poner el foco en los aspectos menos reconocidos del «entrepreneurship».

«Se ha hecho muchas cosas buenas en el mundo y en la Argentina con el ecosistema emprendedor. Pero este avance tuvo también algunas consecuencias negativas. Se le ha pintado una careta de glamoroso que le hace más mal que bien, porque la gente se ve atraída hacia este mundo por las razones incorrectas», disparó, y añadió «Estas cosas siempre son riesgosas y nunca fáciles, por más que así parezcan desde afuera».

Sin embargo, destacó que se han producido cambios en los últimos años, que allanan el camino a los futuros empresarios: «Algo muy importante es que al mundo desarrollado hoy no le importa dónde han sido desarrolladas las soluciones, siempre que funcionen».

«Hace tan sólo diez años tenías un producto excelente y si estabas haciendo un pitch a un banco en Londres, en algún momento te preguntaban desde dónde brindabas este servicio, y cuando decías Buenos Aires, ese era el fin de la conversación», recordó. Firmar un contrato con una empresa de un país emergente para un ejecutivo «equivalía a perder la carrera», mientras que en la actualidad «la percepción ha cambiado» porque «ya están consumiendo servicios desde Buenos Aires».

«El mercado cambió mucho y nosotros todavía no reaccionamos todo lo que podíamos reaccionar», remarcó.

Casares se preguntó por qué no hay más emprendedores desde la Argentina y países emergentes, que puedan implementar productos globales para el mundo desarrollado. Y consideró que, más allá de la ausencia o abundancia de capitales, la razón principal es la autocensura.

«Cuando alguien demuestre que se puede, va a venir una ola de emprendedores de países emergentes», avisó, e insistió en que por esta razón, «nunca hubo un mejor momento para querer ser emprendedor en Buenos Aires».

Fabricar empresas

Boyd Cohen, director del Centro de Entrepreneurship de San Andrés, anunció durante la disertación de Casares los nuevos espacios que generará la universidad para potenciar proyectos.

En este objetivo, la historia lo avala: además de Patagon.com, el Centro ha sido «cuna» de algunos de los más reconocidos emprendimientos tecnológicos argentinos, como Despegar.com, de Roberto Souviron, OfficeNet, de Andrés Freire y Santiago Bilinkis, y Sonico.com, la red social latinoamericana ideada por Rodrigo Teijeiro.

«El Centro de Entrepreneurship se dedica a desarrollar un ecosistema de emprendedores, con el aporte de los egresados así como amigos de la universidad. Actualmente estamos en la etapa de planificación de un modelo piramidal para este Centro, en el cual la base es la educación formal, el medio es un tipo de incubadora que llamamos Idea Factory (fábrica de ideas) y al tope de la pirámide, está el acelerador al que llamamos Startup Factory», dijo Cohen a Campus-iProfesional.com.

La primera de estas iniciativas apunta a generar un espacio en el que los estudiantes aprendan y apliquen conceptos de negocios, y desarrollen ideas para nuevos proyectos. Para ello, según Cohen, próximamente la universidad podría introducir un curso sobre «startup» y crear un espacio dentro de su campus para apoyar las iniciativas de estudiantes y egresados, así como las de inversores y socios, como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

UdeSA mantiene un convenio con ITBA al que ambas instituciones suscribieron en 2010 bajo la premisa de expandir la frontera del conocimiento en las áreas de competitividad, desarrollo e inclusión social, en sectores como la producción industrial, la agroindustria, los recursos naturales, la banca y los servicios en general. «Junto con ITBA estamos organizando un startup weekend que tendra fecha en octubre», agregó el presidente del Centro.

Por otra parte, según relató Cohen, la «Startup Factory» sería un proyecto de un nivel más avanzado, para «apalancar la expertise de UdeSA e ITBA de manera de apoyar un amplio rango de emprendimientos que estén más allá de la etapa de ICT (información y tecnologías de comunicación)»

Asimismo, para este proyecto el centro de emprendedores de UdeSA contará con el apoyo del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que a través de su Legatum Center «hace foco en apoyar emprendimientos en países en desarrollo», contó el docente de UdeSA.

(fuente: http://campus.iprofesional.com – 19/7/12)

Comments are closed.